miércoles, 29 de julio de 2009

Metodología de la investigación científica

Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica.

Loas enfoques cuantitativos y cualitativos son paradigmas de la investigación científica, ambos emplean procesos cuidadosos, sistemático y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997).
Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos, y a partir de estas,
Establecen suposiciones o ideas.
Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones, o incluso para generar otras.

Características del enfoque cuantitativo de investigación:

El investigador realiza los siguientes pasos:
Plantea un problema de estudio ► delimitado, especifico y concreto.
Revisión de literatura ► revisa lo que se ha investigado anteriormente.
Construye un marco teórico ► la teoría que habrá de guiar su estudio.
Deriva hipótesis ► cuestiones que va a probar si son ciertas o no.
Somete a prueba las hipótesis ► para corroborar, refutar, descartar.
Recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes que estudia ► procedimientos estadísticos.
Este conjunto de pasos se denomina proceso de investigación cuantitativo.

Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
La recolección de los datos se fundamenta en la medición.
Los datos se analizan por medio de la estadística.
Se busca el máximo control.
La investigación cuantitativa debe ser lo mas objetivas posible.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor. También se busca que estos estudios puedan replicarse.
Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados. La meta principal en la construcción y demostración de teorías.
Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y a partir de esta se derivan hipótesis que el investigador busca someter a prueba, esta búsqueda ocurre en la realita externa al individuo.

Característica del enfoque cualitativo de investigación:

El investigador plantea un problema, pero no sigue un orden establecido.
Se utiliza, primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
Las investigaciones cualitativas se fundamentan en un proceso inductivo (explorar y descubrir) y luego generar perspectivas teóricas.
Las hipótesis se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
El enfoque cualitativo se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.
Los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.( Patton, 1990)
El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el todo, sin reducirlo al estudio de sus partes.
Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades.
Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias, ni obtener muestras representativas.
El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.
El enfoque cualitativo busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende, intencionalmente, acotar la información.

Diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos:

· El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. No se puede saltar pasos, el orden es riguroso, aunque se puede redefinir alguna fase.
· El proceso cualitativo es circular, las etapas se realizan interactuando entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.
· El proceso cuantitativo parte de una idea, que se delimita y luego se derivan objetivos y preguntas de investigación.
· El proceso cualitativo también se guía por temas específicos, pero desarrollan preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación:

Dimensiones Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Punto de partida
Hay una realidad que conocer
Hay una realidad que descubrir
Naturaleza de la realidad
La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas.
La realidad si cambia por las observaciones y la recolección de datos.
Meta de la investigación



Describir, explicar y predecir los fenómenos. Generar y probar teorías.
Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.

Proceso de investigación




Planteamiento del problema
· Orientación hacia la descripción, predicción y explicación.
· Dirigido hacia datos medibles u observables.
· Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento.
· General y amplio.



Revisión de literatura
· Rol fundamental.
· Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio.
· Rol secundario

· Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio
Recolección de los datos
· Instrumentos predeterminados.
· Datos numéricos.
· Los datos emergen poco a poco.
· Datos en texto o imagen
Análisis de los datos
· Análisis estadísticos
· Descripción de tendencias
· Comparación de resultados con predicciones y estudios previos.
· Análisis de textos y material audiovisual.

· Significado profundo de los resultados.
Reporte de los resultados
· Estándar y fijo
· Objetivo y sin tendencias
· Emergente y flexible
· Reflexivo y con aceptación de tendencias.

Ejemplos: Los estudiantes disciplinados y el rendimiento escolar.

Enfoque
Disciplina
Rendimiento escolar
cuantitativo
Cantidad de hechos
Porcentaje de aprobados
cualitativo
Trascendencia y magnitud
Calidad de las calificaciones


Bondades de la Investigación cuantitativa
Nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados mas ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y una gran posibilidad de replica.
Investigación cualitativa
Proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, detalles y experiencias únicas.
También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, así como flexibilidad.


Semejanzas

· Los dos constituyen un proceso que a su vez, integra diversos procesos.
· Ambos procesos son empíricos, pues recolectan datos de una realidad objetiva o construida.
· En los dos procesos, las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples.
· Ambos procesos son considerados formas de hacer ciencia y producir conocimiento.





Concepto de investigación científica:

La investigación científica es una investigación critica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos.

Las ideas como punto de partida.

Las investigaciones se originan por ideas. Estas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva o subjetiva que habrá de investigarse.
Existen muchísimas fuentes que pueden generar ideas de investigación, como son: materiales escritos, experiencias individuales, programas de radio o televisión, Internet, conversaciones personales, observaciones de hechos, intuiciones, etc.

Una idea puede surgir donde se congregan grupos, al leer una revista, a raíz de algún suceso que este ocurriendo en el presente, etc.
Al principio estas ideas son vagas y se deben analizar con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, sobre todo en el proceso cuantitativo.

Antes de adentrarse en un tema es necesario conocer los antecedentes, es decir, conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, aun en el proceso cualitativo, pues esto ayuda a no investigar sobre un tema que ya se haya investigado a fondo, para darle a la investigación un enfoque novedoso y también ayuda a estructurar formalmente la idea de investigación, de esta manera la idea será precisada en mayor medida.

Criterios para generar ideas:

Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
Las buenas ideas de investigación no tiene que ser nuevas pero sí novedosas.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.
Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos.


Planteamiento del problema cuantitativo

Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. La idea debe pasar por un planteamiento, el cual en ocasiones es inmediato o bien puede llevar una considerable cantidad de tiempo; eso depende de cuan familiarizado este el investigador con el tema a tratar, la complejidad de la idea misma, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales.
La esencia de los procedimientos cuantitativos es delimitar.

Algunos criterios para plantear el problema

El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos variables.

El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Elementos del planteamiento del problema en la investigación cuantitativa

Los objetivos: establecen qué pretende la investigación. Los objetivos deben ser expresados con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.
Preguntas de investigación: son la forma interrogativa de plantear los objetivos, lo cual ayuda a presentarlos de manera directa y a minimizar la distorsión. Estas preguntas representan el ¿qué? De la investigación.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es?
Relevancia social: ¿cuál es su trascendencia para la sociedad?
Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema real?
Valor teórico: ¿se llenará algún vacío de conocimiento?
Utilidad metodológica: ¿ayudará a crear nuevos instrumentos de investigación?

Viabilidad de la investigación

En toda investigación es necesario considerar la viabilidad o factibilidad. Los puntos a tomar en cuenta son: la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación. Resulta también indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará.


El marco teórico:

Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.
Implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio.

Funciones principales del marco teórico:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
Amplia el horizonte de estudio o guía al investigador para que se entre en su problema.
Documenta la necesidad de realizar el estudio.
Conduce al establecimiento de hipótesis.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

La elaboración de un marco teórico comprende dos etapas:

La revisión de la literatura correspondiente.
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación.
Existen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
Fuentes primarias o directas: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, tesis, documentos oficiales, testimonios de expertos, etc.

Fuentes secundarias: listas, compilaciones, resúmenes de referencia, etc.

Fuentes terciarias o generales: nombres y títulos de revistas, boletines, etc.

Acepciones del término teoría.

Este término se ha usado de diferentes maneras para indicar cuestiones distintas.
En ocasiones, con teoría se indica una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo, en otro sentido se considera teoría un conjunto de ideas no comprobables, etc. Hay quienes la conciben como esquema conceptual.
La teoría se considera un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad.
Otros investigadores sostienen que la teoría es la explicación final o conocimientos que nos ayuda a entender situaciones, eventos y contextos. En esta acepción, la teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno, o de visualizarlo. (Kerlinger y Lee, 2002)

Funciones de las teoría

· Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
· Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad.
· Predecir, es decir, hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones.

Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios:

· Capacidad de descripción, explicación y predicción.
· Consistencia lógica.
· Perspectiva.
· Innovación- inventiva.
· Sencillez

Clasificación de la investigación según el alcance:

Del alcance de la investigación depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudio con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen dudas o no se ha abordado antes.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Estos son útiles para mostrar con predicción las dimensiones de un fenómeno o situación.


Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación. Este tipo de estudio tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular.
Los estudios explicativos pretenden establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Su interés se centra en explicar por que ocurre u fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o por que se relacionan dos o mas variables.


Definición de Hipótesis: Clasificación y funciones.

Las hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos". Salkind (1999:27):

"…una conjetura educada; así una hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible de ser probada empleando los métodos de investigación, la cual debe ir acompañada de la prueba de hipótesis y contestar la pregunta original".

Para otros teóricos la hipótesis no es más que una relación entre variables:
Kerlinger (2002:23):
"una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de manera general o específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas…“ Sierra Bravo (2001:71):
Las hipótesis son enunciados especiales caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser ideas supuestas no verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido ontológico, por referirse a variables o relaciones entre variables.

Funciones de las hipótesis:

} guiar el estudio
} dar explicaciones
} apoyar la prueba de teorías
} Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
} Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
} Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
} Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

Tipos de hipótesis:

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, de las que podemos mencionar las siguientes:
Hipótesis de investigación.
Hipótesis nulas.

Hipótesis alternativas.
Hipótesis estadísticas.

Las hipótesis de investigación se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Se le simboliza como Hi y también se le denomina como hipótesis de trabajo. A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:
Descriptivas de un valor o dato que se pronostica,
Correlacionales,
De diferencia de grupos y
Causales.

Las hipótesis nulas son la negación de la hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Existe prácticamente tanta clases de hipótesis nulas como de investigación: hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o mas variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o mas variables. A este tipo de hipótesis se le simboliza como Ho.

Las hipótesis alternativas son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Es decir, constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original. Se simboliza como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula.

Las hipótesis estadísticas son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Solo podrían formularse cuando los datos del estudio son cuantitativos. Existen tres tipos de hipótesis estadísticos:
De estimación.
De correlación.
De diferencia de medias.



Definición de Variables

Se debe entender por variable a toda aquella característica o atributo de personas u objetos que se pretende medir, observar o registrar. Su nombre mismo deriva de la propiedad variante y precisamente esa variación es susceptible de medida, también las podemos ver como los componentes de las hipótesis.
Se debe entender por variable a toda aquella característica o atributo de personas u objetos que se pretende medir, observar o registrar. Su nombre mismo deriva de la propiedad variante y precisamente esa variación es susceptible de medida, también las podemos ver como los componentes de las hipótesis.

Por su naturaleza y aproximación analítica, las variables se pueden describir en dos tipos básicos, a saber: cualitativas y cuantitativas.

Las Variables Cualitativas: hacen referencia a los atributos, cualidades, o sensaciones (ejemplo: dolor, estado de animo, etc.) que se han estudiado para proveerlas de un carácter mesurable. Es decir, muchas de estas variables se han operacionalizado para ser susceptibles de valoración sistemática y objetiva por medio de instrumentos con validación documentada, de modo que permiten obtener medidas discretas o en forma de categorías de naturaleza ordinal (gradación) o nominal.

Variables Cuantitativas: hacen referencia a variables susceptibles de medición instrumentalizada o por comparación con parámetro; puede ser de naturaleza discreta, las cuales son expresadas como números exactos o continúa, expresadas entonces en forma de números con fracciones o decimales.


Los indicadores.

Estos corresponden a las propiedades manifiestas de las variables. Es decir, son los elementos medibles, directa o indirectamente, dependiendo de las caracteristicas o el tipo de variable.

El muestreo.

Las muestras son un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Para seleccionar una muestra necesitamos definir la unidad de análisis.

Ventajas del muestreo.

Las muestras ahorran tiempo y dinero. Al definir la unidad de análisis y delimitar la población, puedes generalizar los resultados y establecer parámetros.

Muestreo probabilístico: es el tipo de muestra en la cual todos los miembros de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Esto se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección mecánica de las unidades de análisis.

Tipos de muestreos probabilísticos.

Muestra probabilística estratificada: cuando no basta que cada uno de los elementos muestrales tengan la misma probabilidad de ser escogido, sino que es necesario estratificar la muestra en relación con los estratos y categorías que se presentan en la población y además son revelantes para los objetivos del estudio, se diseña una muestra probabilística estratificada. La estratificación se usa para aumentar la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada extracto, a fin de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media muestral.
Muestreo probabilístico por racimos: cuando el investigador se ve limitado por los recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas o por una combinación de estos y otros obstáculos se recure al muestreo por racimos. Este tipo de muestreo reduce los costos, tiempo y energía al consideran que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados espacios físicos o geográficos a los que se denomina racimos. Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral.

Muestreos no probabilisticos: las muestras no probabilísticas también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. Se utilizan en muchas investigaciones y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población. En el caso de enfoque cuantitativo, la muestra dirigida selecciona sujetos típicos con la vaga esperanza de que sean casos representativos de una población determinada.


Muestra de sujetos voluntarios: son muy frecuentes en ciencias sociales y en las ciencias de la conducta. Se trata de muestras fortuitas utilizada también en arqueología y medicina, donde el investigador elabora conclusiones sobre especimenes que llegan a sus manos de forma causal.

La muestra de expertos: en ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en los temas. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis mas precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios.

Los sujetos – tipo: esta muestra también se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización.

La muestra por cuotas: este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en las calles y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población.

Obtención de una muestra probabilística.

Para obtener muestras de poblaciones desconocidas o no cuantificadas usamos la siguiente formula: N= (Z)² (p.q) ÷ (e)²

Para obtener muestras de poblaciones definidas o conocidas usamos la siguiente formula:
N = (Z)² (p.q) n ÷ (e)² (n-1) + (Z)² (p.q)


Leyenda de la formula:

N= Universo
n= muestra
C= confiabilidad
Z= nivel de confianza
P= proporción positiva
Q= proporción negativa
e= error muestral


Técnicas de recolección de datos.

1. La observación.
2. El cuestionario.
3. La entrevista.
4. La escala de medición de actitudes y opiniones.
5. La escala de medición estadística.
6. El test.

La observación:
Es evidente que en nuestra vida cotidiana la observación es, por decirlo de algún modo, el procedimiento que utilizamos para adquirir conocimientos.
La observación es un procedimiento de recopilación de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde desarrolla normalmente sus actividades.
Mediante ella se intentan captar aquellos aspectos que son mas significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar para recopilar los datos que se estiman pertinentes.

Modalidades y tipos de observación:

Según sean los medios utilizados para la sistematización de lo observado, la técnica puede adoptar diferentes modalidades:
Según los medios usados, puede ser estructurada o no estructurada.
Según el papel del observador, puede ser participante o no participante.
Según el numero de observadores, sería individual o en equipo.
Según el lugar, será de laboratorio o de la vida real (trabajo)

Elementos de la observación:

Los elementos fundamentales de esta técnica sin importar en que ciencia se utilice son:
· El sujeto
· El objeto
· Los medios
· Los instrumentos
· El marco teórico


El cuestionario.

Un cuestionario es por definición un instrumento de recopilación de datos, rigurosamente estandarizado, que operacionaliza determinados problemas que son objeto de investigación. Esta Operacionalizacion se realiza mediante la formulación escrita de una serie de preguntas que, respondidas por los sujetos de la encuesta, permite estudiar el hecho propuesto en la investigación o verificar las hipótesis formuladas.

Este instrumento debe responder a dos requisitos:
Validez
Fiabilidad
El cuestionario debe reunir otros requisitos, tales como que faciliten la tabulación de los datos recogidos y el examen de los mismos, asegurar la comparabilidad de las respuestas que dan las personas o grupos entrevistados, adaptación a los medios que se poseen para realizar el trabajo, etc.

Tipos de cuestionarios:

Cuestionario de respuesta indirecta y cuestionarios de respuesta directa.
Cuestionario pre-codificado y cuestionario post-codificado.

La entrevista.

Es uno de los procedimientos mas utilizados en la investigación social, empleada para diversos fines.

Tipos de entrevistas

Tomando en cuenta la forma o procedimiento de realizar las entrevistas, estas pueden asumir las siguientes modalidades:
Entrevista estructurada. Es la que se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad.
Entrevista no estructurada. Se trata de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de estandarización formal. Este tipo de entrevista puede adoptar tres modalidades:
Entrevista focalizada.
Entrevista clínica.
Entrevista no dirigida.



Escala de medición de actitudes y opiniones.

Es un instrumento utilizado en las ciencias sociales para observar y medir características muy diversas de los fenómenos sociales, en la forma mas objetiva posible.

Tipos de escalas:

Existen numerosas escalas de medición de actitudes y de opiniones, como son:

Escala de ordenación. Tan bien denominadas arbitrarias o de estimación, porque no se construyen a priori sino que cada individuo ordena, por orden de preferencia, objetos o individuos en relación con unas características.
Escalas de puntos.
Escalas de clasificación.
Escalas de comparaciones binarias.

Escala de intensidad. Denominadas también escalas de aparición, estructuran las opciones bajo formas de respuesta en abanico, según la evolución o grados de un continiun de actitud. Se trata de elegir entre varias respuestas que expresan el grado de aceptación o rechazo en relación a la pregunta en cuestión.

Escalas de distancia social. Se pretende no solo ordenar las actitudes según un criterio de preferencia, sino también establecer las relaciones de distancia.

Escala de Bogardus. Se construyo en 1925 con la intención de medir la intensidad de los prejuicios nacionales y raciales. Para construir esta escala se establecen gran números de ítems que fueron graduados por el orden creciente de distancia social por cien personas.
Escala de Dood. Esta es derivada de la de Bogardus y combinada con la Thurstone, creada en 1935 para medir actitudes respecto de grupos nacionales, religiosos y sociales. Se basa en el mismo principio que la anterior, pero solo consta de cinco gradaciones o escalas de alejamiento progresivo.
Escala de Crespi. Elaborada por Crespi en 1944. Combina los procedimientos de Thurstone y de la escala de distancia social. Llamada termómetro de la desaprobación social.




Escala de Thurstone. Modelo de lógica metodológica, proporciono la base teórica para la idea de valoración de las actitudes. Este método esta llamado a prestar grandes servicios junto a los métodos rivales más modernos, para valorar las actitudes individuales y de grupos pequeños. Es un instrumento de elección para las investigaciones de laboratorio sobre opiniones.
Escala de Lickert. Basado en la escala de Thurstone, en 1932 R. Lickert ideó método sigma de puntuación. La técnica de Lickert es más simple para su elaboración, más segura en su aplicación que las escalas de Thurstone. Se trata de una escala ordinal y como tal no mide en cuanto es más favorable o desfavorable una actitud.

Los tests:

Según Alain Sarton, son pruebas que permiten, partiendo de un comportamiento observado de un individuo, la determinación de comportamientos, habituales o futuros, significativos. El test es una prueba, definida, estandarizada y reproducible que va a provocar y registra r un comportamiento.

Clasificación:

Según el modo de administración:
Tests individuales.
Tests auto administrados.
Tests colectivos.

Según el modo de expresión:
Tests verbales.
Tests no verbales

Según el sector que explore el test:
Tests de eficiencia: (inteligencia, aptitudes, conocimientos)
Tests de personalidad: (cuestionarios, inventarios, tests objetivos, etc.)
Tests o pruebas proyectivas.

Medición del comportamiento:

La definición de medición fue sugerida hace más de 45 años por el psicólogo experimental SS. Stevens (1951) como la asignación de numerales a objetos o sucesos siguiendo las reglas. Esta definición puede ampliarse para decir que la medición es la asignación de valores a resultados.



Niveles de medición:

Un nivel de medición es la escala que representa una jerarquía de precisión dentro de la cual una variable podría evaluarse. Una forma de medir la estatura consiste sencillamente en colocar a las personas en categorías, (a y b) sin hacer referencia a su tamaño real en centímetros, metros o pies.


Nominal:

El nivel nominal de medición, de la palabra latina nomin (nombre), describe variables de naturaleza categórica y que difieren en calidad más que en cantidad. La variable que estamos examinando caracteriza nuestras observaciones de modo que cada una puede colocarse en un categoría. Todos los niveles nominales de medición son exclusivamente cualitativos.

Ordinal:
El nivel ordinal de medición describe variables que se pueden ordenar a lo largo de algún tipo de continuo. Las variables no solo se pueden colocar en categorías, sino que también se pueden ordenar. Por esta razón el nivel ordinal de medición a menudo se refiere a las variables como ordenamientos de diferentes resultados, aunque solo se manejen dos categorías, como grande y pequeño.

De intervalo:
El nivel de intervalo de medición, del latín interval, que significa espacios entre paredes, describe variables que tienen intervalos iguales entre ellas. Las variables del nivel de intervalo nos permiten determinar la diferencia entre puntos a lo largo del mismo tipo de continuo que mencionamos en la descripción de la información ordinal. Por ejemplo, la diferencia entre 30 y 40 grados es la misma que la diferencia entre 70 y 80 grados: 10 grados.


Razón:
El nivel de razón de medición, del latín ratio, que significa calculo, describe variables que tienen intervalos iguales entre ellas pero que también tienen un cero absoluto. En los términos más sencillos, esto significa que existen variables para las cuales un posible valor es cero o es posible la ausencia de la variable o rasgo.

martes, 28 de julio de 2009

Historia

Metodologías de la Historia

Pragmática: se refiere a la reconstrucción y posible valoración de los métodos (esquemas, principios) de deducción y todas las demás clases de razonamientos usados para resolver problemas (contestar preguntas) planteados por la ciencia.

Esta metodología se centra en el análisis de las operaciones cognitivas realizadas por los historiadores.
Según k. Ajdukiewicz cuando menciona el punto de vista descriptivo y normativo dice que las tres principales tareas de la ciencia (concebida como actividad) son:

1. la separación de los tipos de trabajos llevados a cabo en la tarea investigadora y el análisis de estos trabajos, llegando a definiciones que expliquen en que consisten los mismos.
2. descripción en líneas generales de los procedimientos de investigación usados en varias disciplinas.
3. descubrimiento de las diversas metas que persiguen, los investigadores en la diversas áreas y la codificación de los modelos y los procedimientos de investigación correctos.
El campo de esta metodología son las operaciones cognitivas en la investigación históricas (oficio de los historiadores).

Operaciones a considerar en esta metodología

Elección del campo de investigación
Planteamiento de una cuestión de ese campo
Establecer las fuentes que sustentan el estudio
Descripción selectiva de lo que ocurrió y de aquello a lo que se refiere la pregunta.
Explicación (¿Por qué ocurrió así?)
Crítica de las fuentes
Consecución de premisas históricas
Formulación sintéticas de los resultados
Valoración de las personas y de los sucesos pasados


Conceptos fundamentales de la metodología pragmática

Observación
Conocimiento basado en fuentes
Conocimientos no basado en fuentes
Fuente histórica
Información
Autenticidad de las fuentes
Fiabilidad de los informantes
Modelo metodológico (selección de hechos)
Explicación
Sustentación y comprobación
Hipótesis
Aceptación
Probabilidad
Valoración
Construcción y síntesis


Apragmática: se ocupa de los resultados de los trabajos de los historiadores y analizar, las afirmaciones que formulan, generalizaciones históricas, leyes y el concepto de narración.

Esta metodología abarca, las reflexiones sobre las afirmaciones históricas, generaciones históricas, afirmaciones y las leyes generales y el concepto de narración.

Mientras que la metodología pragmática no puede aplicarse sin una preocupación simultanea por preguntas (elementos) que pertenecen a la metodología apragmática, esta última puede investigar sin referirse a los resultados obtenidos mediante la metodología pragmática.

Para aplicar la esta metodología de la historia es indispensable adoptar los siguientes conceptos:

Afirmación
Generalización históricas
Ley (en el sentido semántica)
Ley científica
Juicio de valor
Narración histórica
Lenguaje objeto y metalenguaje
Verdad
Isomorfismo

El campo de esta metodología son las reflexiones sobre los resultados de las investigaciones.

Metodología objetiva: se ocupa de caracterizar, de un modo general, el campo que sirve de modelo de la ciencia histórica de modo que:

Haga posible distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas.
Proporcione directrices heurísticas para el estudio de ese terreno.
Proporciones términos teóricos necesarios para una descripción científica de ese campo.

El historiador se interesa en como caracterizar el campo que es modelo de sus afirmaciones; una respuesta a esta cuestión debe proporcionarla la metodología objetiva ontológica de la historia.
Conceptos básicos de la metodología objetiva de la historia:

Hecho histórico
Elementos de un sistema y estructura de un sistema
Diferencias entre: sistema, elementos de los sistemas, estructuras de los sistemas
Cambios en el estado de un sistema y de los elementos de un sistema
Desarrollo de un sistema
Causa
regularidad

El campo de esta metodología son las reflexiones sobre la materia de la investigación histórica (hechos pasados).



La metodología general de la historia contra las metodologías de las diversas disciplinas históricas.

La metodología general de la historia, en el estudio de las diversas cuestiones, depende menos de los datos concretos que son analizados por las distintas disciplinas históricas. No se ocupa de analizar la historia desde un punto de vista determinado (militar, económico, ideológico, etc.) sino que analiza la historia de la humanidad como un todo de categorías básicas (tiempo, espacio) y relaciones (relaciones entre la esfera ideológica y la económica). Del mismo modo, no investiga las peculiaridades de los métodos de reconstruir los trozos particulares del pasado investigador que tienen las demás disciplinas, sino que se ocupa de los métodos fundamentales de reconstruir toda la historia.

Según Kuhn la ciencia se desarrolla a través de revoluciones, así que rechaza los métodos que sostienen que la ciencia se desarrolla por una simple acumulación de los descubrimientos como contribuciones a todo el sistema.



La metodología general de la historia en la relación con la heurística y la crítica de las fuentes
La división entre metodología general de la historia y metodologías especializadas de las disciplinas históricas, está unida al problema de si la metodología de la historia debe ocuparse y hasta que punto de la heurística y la critica de fuentes (externas, internas), o sea de temas de interés de las demás disciplinas históricas.
La meta de las disciplinas auxiliares de la historia según Lelewel (1822) es ayudar a la comprensión de las fuentes.

La valoración critica de las fuentes esta separada de las operaciones preeliminares que debe realizar un historiador. Esas operaciones se llaman crítica externa o erudita de una fuente. Por otro lado la critica interna queda en manos de la hermenéutica, cuya tarea principal es establecer el grado de fiabilidad de la información procedente de las fuentes concretas.

La metodología general de la historia debe excluir de sus reflexiones a la heurística, la cual es el conocimiento de los materiales históricos, sin embargo, las metodologías especializadas pueden incluirla.

Heurística: ciencia histórica auxiliar.

Evolución de la etimológica y semántica del término historia.

El término procede de la palabra griega historia, que significa encuesta, entrevista, interrogatorio de un testigo ocular, y también se refiere a los resultados de dichas acciones.
Muller demuestra que en la Antigua Grecia el término historia tenia tres (3) significados:

Investigación e información sobre la investigación.
Una historia poética
Una descripción exacta de los hechos.

Además en griego existe la palabra histor, que significa juez, testigo, una persona que sabe y también la palabra historeo, interpretada como buscar, inquirir, examinar.

Del griego el término historia paso a otras lenguas, sobre todo por medio del latín, adquiriendo un significado mas preciso en el proceso. History, historie, histoire, storia, istoria, historia son algunas de las formas actuales de la palabra.

El término historia en la Edad Media para referirse a sucesos sagrados descritos en La Biblia. En La Edad Media tardía los idiomas germánicos desarrollan un término propio. Su forma en alemán es geschichte (ocurrir, suceder).

En las lenguas germánicas el término ha evolucionado hasta ser el término más importante y mejor comprendido de la palabra historia en todos los sentidos de la misma.

En polaco, el término dzieje (sucesos pasados) se usó cada vez más para indicar sucesos fuera del ámbito de la historia bíblica. Esta evolución se completó en la Baja Edad Media.

Es evidente que en aquellos idiomas como el francés no tenían un equivalente al término dzieje, un término de historia tenia que extenderse antes, incluso en los textos latinos.

En el período renacentista los conceptos de historia y Geschichte llegan a unir las dos tendencias básicas en el interés humano por los acontecimientos del pasado.
La evolución posterior condujo a una clara distinción entre la historia como acontecimientos pasados y como un narración sobre los acontecimientos del pasado.

Definiciones generales de la materia de la historia como ciencia.

El término historia estaba fuertemente ligado a los hechos del presente relatados por un testigo ocular, es decir, la narración de la historia, que a la tarea de reconstruir los hechos pasados.

Más tarde fue convencido que la investigación debería cubrir todos los aspectos de los hechos pasado; político, social, científico, artístico, etc.

Algunas definiciones de historia:

E. bernheim: es una ciencia sobre el desarrollo de la humanidad.
Collingwood: la investigación histórica se ocupa de las acciones humanas en el pasado.
Huizinga: la historia es la forma intelectual en que la civilización se rinde cuentas a si misma de su pasado.
R. Aron: es el estudio del pasado humano.
Febvre: la historia no se ocupa del hombre, sino de las sociedades humanas, de los cuerpos organizados.
E. callot: la historia es una ciencia descriptiva que se ocupa de una sociedad dada como un todo en su aspecto temporal.

Historia y sus significados (res gestae y rerum gestarum)

El término historia adquirió dos (2) significados básicos:
hechos pasados( res gestae)
narración de los hechos pasados (rerum gestarum)

La historia como hechos pasados tiene varias interpretaciones, una de ellas es hechos pasados en general, interpretarlos como una totalidad de hechos que tuvieron lugar en el pasado.

Cuando se usa en el sentido de narración sobre los sucesos del pasado, tiene dos (2) significados:
Puede indicar el proceso de investigación que reconstruye los hechos pasados( la ciencia interpretada como el oficio de los estudiosos)
El resultado de la reconstrucción en forma de una serie de afirmaciones de los hechos pasados( la ciencia interpretada como los resultados de investigación)


Significados básicos de la historia:
· hechos pasados
· operaciones de investigación realizadas por un historiador
· resultado de dichas operaciones

Preguntas de investigación básica y secundaria

Es necesario distinguir el establecimiento de los hechos, y la explicación causal. La pregunta básica es aquella a la que están subordinadas las demás preguntas planteadas durante una determinada labor investigadora. Puede haber más de una pregunta básica; la principal de ellas está incluida en el titulo del estudio.

Al construir la primera versión del plan de investigación, nos servimos principalmente de nuestros conocimientos, no basado en fuentes, el conocimiento basado en fuente aumenta en los últimos pasos de la tarea investigadora.

El problema de la síntesis en la investigación histórica

Las síntesis históricas pueden ser distintas de naturaleza y nos proporcionan respuestas muy variadas a las preguntas de investigación.

Los tres tipos fundamentales son:

Síntesis estructurales: se caracterizan por el domino de la estructura de un sistema dado, las relaciones específicas entre sus elementos. Los autores se interesan por la reproducción de ciertos modos estructurales en su forma intacta. Esto influye en la formulario de las preguntas de investigación (básicas).

Síntesis genéticas: está denominada por un intento de no perturbar las secuencias cronológicas (causales). Es la principal manifestación del método genético en la investigación histórica. El acento se pone en la indicación de los lazos cáusales y no en la secuencia de los sucesos.


Síntesis dialécticas: son las que unen el aspecto de secuencias genéticas con el de estructura, o sea muestran las secuencias genéticas (causales) sin romper las estructuras.

Periodización de la historia

El problema de la periodización se vuelve crucial tanto en las construcciones históricas de sistemas estáticos (períodos cortos) o en sistemas que cambian poco en el curso del tiempo. El acercamiento del historiador con esos fragmentos depende si intenta encontrar construcciones simples o sintéticas.

Tres tipos de periodizaciones objetivas:

Periodizaciones cíclicas: suelen referirse a largos períodos y a la historia de unidades territoriales grandes, in embargo se puede aplicar a períodos cortos, si hay fluctuaciones cíclicas (precios, producción, etc.) que sirvan como base para la división en períodos.
Periodizaciones direccionales: son típicas de las opiniones que ven un límite al que se acerca la historia humana, nos guste o no. (como juicio final cristiano). Estas están en desuso.
Periodizaciones irregulares: se caracterizan por una estrecha unión de los períodos que se distinguen con los hechos históricos específicos. Dichos hechos son complejo y pueden seguir curvas poco regulares, que esas periodizaciones intentan mostrar. Hoy en día es el más usado en las periodizaciones irregulares, que no imponen ningún esquema geométrico.

sábado, 13 de junio de 2009

Epistemología

Fred N. Kerlinger
1- Concepto de ciencia.

Según el punto de vista estático; ciencia es la actividad que aporta al mundo información sistematizada. Es una forma de explicar los fenómenos que se observan.

Desde el punto de vista dinámico; es más como una actividad que los científicos hacen.


2-Objetivos de la ciencia.

El objetivo básico de la ciencia es la teoría. En otras palabras, su objetivo básico es explicar los fenómenos naturales. Tales explicaciones se llaman teoría.

Otros objetivos de la ciencia son: explicación, comprensión, predicción y control. No obstante, si aceptamos la teoría como la meta final de la ciencia, entonces la explicación y la comprensión resultan simples metas secundarias de la meta principal.

Esto permite que la explicación y la predicción puedan ser incorporadas en la teoría.


3-Funciones de la ciencia.

Existen dos puntos de vista de la ciencia: el estático y el dinámico.

Según el punto de vista estático, la función de la ciencia es aportar al mundo información sistematizada. Descubrir hechos nuevos para agregarlos al cúmulo de información ya existente será entonces tarea del científico.
La ciencia también es una forma de explicar los fenómenos observables.

Desde el punto de vista dinámico; la función de la ciencia es la investigación para descubrir o revelar soluciones a los problemas existentes. Su función será el descubrimiento, la resolución de problemas, más que los hecho y los conjuntos de datos. Este punto de vista en llamado heurístico y se aplica más a las disciplinas tecnológicas.

Los hombres no científicos; consideran a la ciencia como una disciplina o actividad dirigida a lograr el progreso y el mejoramiento de las cosas.
Según braithwaite “ la función de la ciencia es establecer leyes generales que refieran la manera en que se dan los eventos u objetivos empíricos que le conciernen, capacitándonos así para relacionar nuestros conocimientos de los hechos conocidos por separado y para hacer predicciones confiables de eventos aún desconocidos.

4-Métodos del conocimiento: existen cuatro métodos para obtener conocimientos.
a) Método de la tenacidad
b) Método de la autoridad
c) Método a priori
d) Método de la ciencia

5-Diferencia entre ciencia y sentido común

Desde un punto de vista la estos dos conceptos son sinónimos ya que la ciencia es extensión controlada y sistemática del sentido común. Puesto que es una serie de conceptos y esquemas conceptuales que satisfacen las necesidades prácticas de la humanidad.

Diferencias:
a) El empleo de los esquemas conceptuales y de estructuras teóricas es muy distinto.
b) La ciencia demuestra sus hipótesis empíricamente.
c) Paciencia se enfoca en las causas, tiene noción de control.
d) La profundidad, el sentido común no persigue la relación entre los fenómenos.
e) Explicación de los fenómenos observados, la ciencia trata de ser explicativa.



Mario Bunge
1- ¿Qué es ciencia?

Según Bunge es el proceso mediante el cual el hombre trata de entender el mundo sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible. Puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

2- Características de la ciencia.
El conocimiento científico:
a) Es fáctico.
b) Trasciende los hechos.
c) Es analítico.
d) Es especializado.
e) Es claro y preciso.
f) Es comunicable.
g) Es verificable.
h) Es metódica.
i) Es sistemático.
j) Es general.
k) Es legal.
l) Es explicativo.
m) Es predictivo.
n) Es abierto.
o) Es útil.





3- Clasificación de las ciencias.

Las ciencias pueden dividirse en formales y fácticas por sus objetos de estudio.
a) Las ciencias formales: son las que se ocupan de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos. La verdad no es absoluta en estas ciencias puesto que consiste en la coherencia del enunciado con un sistema de ideas previamente establecido.

b) Las ciencias fácticas: a diferencia de las formales estas no emplean símbolos vacíos sino tan solo símbolos interpretados. La racionalidad es necesaria pero no suficiente, pues lo enunciados de estas ciencias deben ser verificables en la experiencia.

Thomas S. Kuhn

1- La naturaleza de las revoluciones científicas.

Las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por otro nuevo e incompatible ya sea parcial o totalmente. Estas se inician con un sentimiento creciente, también a menudo restringido a una estrecha subdivisión de la comunidad científica, de que el paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza, hacia el cual, el mismo paradigma había previamente mostrado el camino. El sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis es un requisito previo a la revolución.



2- ¿Cómo evoluciona el conocimiento científico?

El desarrollo de la ciencia es un proceso histórico. La evolución de la ciencia, los conocimientos nuevos no reemplazan a los más antiguos sino a la ignorancia.

Este desarrollo no se ha producido de manera acumulativa y lineal porque a menudo se encuentra distorsionado por la idiosincrasia humana
La invención de nuevas teorías cumple con un proceso en el cual pueden ocurrir tres tipos de fenómenos.

a) comprende los fenómenos que han sido bien explicados por los paradigmas existentes. (La teoría resultante rara vez es aceptada)
b) Comprende aquellos fenómenos que su naturaleza es indicada por los paradigmas existentes pero sus detalles sólo pueden comprenderse a través de la articulación fuera de la teoría.
c) Son las anomalías reconocidas cuya característica es su negativa a ser asimilada por el paradigma vigente.

Neil J. Salkind

1-¿Qué es investigación científica y que no es?
La investigación científica es un proceso por el cual se descubren nuevos conocimientos.

La investigación de alta calidad se caracteriza por:

a) Se basa en el trabajo de otros.
b) Se puede repetir
c) Se puede generalizar a otras situaciones
d) Se basa en algún razonamiento lógico, vinculado a una teoría
e) Es posible realizarla
f) Genera nuevas preguntas y es de naturaleza cíclica
g) Es incremental
h) Es una actividad apolítica e imparcial


2- ¿Cómo debe ser un científico?
Deben ser personas normales de todas las edades que trabajen intensamente, decididos a encontrar la respuesta a un elemento más de la ciencia, pero deben diferenciarse de las personas normales en la pasión inefable e inextinguible por entender lo que estudian y por querer acercarse lo más posible a la verdad.

Deben también sentir satisfacción de contestar preguntas importantes y luego utilizar esta información para ayudar a sus semejantes.

3-Estereotipos de los científicos.
Parecen existir 3 estereotipos populares que impiden el entendimiento de la actividad científica.
Los científicos son personas que trabajan con hechos en un laboratorio. Utilizan equipo complicado, realizan muchos experimentos con el fin de mejorar la vida humana.
Los científicos son personas brillantes que piensan y desarrollan teorías complejas y gastan su tiempo en torres de marfil alejado del mundo y sus problemas.
Son personas que trabajan para mejorar puentes, autos, etc. El trabajo del científico es inventar artefactos. Esta concepción es más cercana al trabajo de los ingenieros y tecnólogos.

lunes, 1 de junio de 2009

Globalización

Educación y trabajo en la era de la globalización.

INTRODUCCION


Es muy difícil imaginar una sociedad sin escuela y sin otras instituciones como la familia, religión, el Estado, etc.


Cada institución dentro de la sociedad acoge todo un conjunto de funciones las cuales se imbrican en el entramado del sistema social. Por lo general, a la escuela se le atribuye como una de las funciones más importantes la de formar a las nuevas generaciones como ciudadanos libres, críticos, imaginativos, creativos, participativos, solidarios, cívicos, capacitados para desempeñar trabajos cada vez más complejos, etc.


Numerosos sectores dependen en gran medida, de la educación. La escuela como cualquier institución, permea e impregna las normas, los valores, las creencias, la ciencia, la religión y el arte en la sociedad en que está inserta. Pero también se deja inundar por todos y cada uno de los niveles y elementos que constituyen la sociedad.


Esta dimensión, aparentemente contradictoria de la escuela (reproducción y cambio) es de hecho, una de las características inherentes a cualquier institución social: la de mantener sus funciones básicas en relación con el sistema social global (reproducción), a la vez que favorecer las condiciones para su renovación y llegado el caso, su transformación (resistencia, oposición y cambio), de lo cual podemos inferir que el proceso de hegemonización cultural, por un lado, y el de diferenciación social, por otro (en su realidad no actúan por separado sino que lo hacen complementariamente), funciones ambas desempeñadas por la escuela y con objetivos contrarios que no parecen afectar a otra función fundamental que es la de crear consenso, cohesión, identidades comunes, base de la nación y elementos necesarios para asegurar un determinado orden social y un modelo concreto de sociedad.

Estamos viviendo una época en la que los fenómenos como los de la globalización y de la interculturalidad desbordan las fronteras y las identidades construidas a lo largo de los dos últimos siglos. Los distintos análisis sobre la sociedad actual coinciden en señalar que existe un nuevo modo de producir los bienes que hoy necesitamos, debido principalmente a los avances en la tecnología y a la forma de organizar la producción y distribución de los productos, aparece ahora un nuevo sector de producción: “La información”.

La globalización

La globalización es un conjunto de procesos que conducen a un mundo único. Las sociedades en la actualidad se vuelven interdependientes en todos los aspectos de la vida de la nación (economía, política y cultura). Ningún país es autosuficiente.

En el ámbito económico podemos ver la integración y la coordinación supranacionales (EFTA, CE, OPEP), los acuerdos económicos, división global del trabajo y la hegemonía de las multinacionales. Además los medios de comunicación de masas han convertido el mundo en una aldea global, en la que la información y las imágenes de los sucesos distantes llegan en tiempos real, de modo que, muchas personas alrededor del mundo viven las mismas experiencias culturales y así van unificando gustos preferencias y percepciones.

También aparece un lenguaje global, el inglés adopta este papel para la comunicación profesional, de las ciencias y de los negocios.


Características de la globalización.


Debido al proceso de globalización ha crecido la interdependencia entre países a nivel mundial por el predominio del sector financiero y las nuevas formas productivas.

Ha sido estimado como “proceso de desnacionalización de los mercados” que impone la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y de capitales fundamentalmente. También un proceso de transculturación o invasión cultural.

La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. La segmentación de los países y de las sociedades hace surgir tres tipos de actores.

Los globalizadores
Los globalizados
Los excluidos
Otra característica digna de mencionar es el aumento vertiginoso de la desigualdad social, del producto del dominio hegemónico de las multinacionales y la heterogeneidad entre los países y regiones.

America Latina a pesar de las diferencias entre los países que la conforman es la región con mayores índices de disparidad entre los ingresos de los más ricos y los más pobres, este fenómeno sigue aumentando en forma rápida.



El Rol del Estado en el Proceso de la Globalización



Los protagonistas fundamentales de la globalización son los países imperialistas ascendentes, es decir, los países cuyas principales instituciones económicas son mundialmente competitivas y por ende no tienen nada que perder y todo que ganar con el libre comercio y los mercados abiertos. Los países imperiales ascendentes favorecen una globalización irrestricta. Estos tienden a abrir sus economías y al mismo tiempo que exigen la apertura de otras.

Un segundo grupo de países que favorecen la globalización irrestricta son los clientes de los países ascendentes que se especializan en las exportaciones agrícolas, minerales, forestales y marítimas, las cuales ofrecen grandes beneficios e ingresos a los centros imperiales.

El Estado es por lejos el agente sociopolítico más crítico en el proceso de la globalización, su rol central en la promoción de la globalización es el de reconstruir el sistema capitalista instalado después de la segunda guerra mundial. Los globalizadores lejos de oponerse a la intervención estatal, exigen un Estado activo en el desmantelamiento del Estado Benefactor favoreciendo así la globalización o mejor dicho el nuevo modelo de la misma ya que ésta es tan antigua como los imperios que extraían capital del sector interno para financiar sus nuevos viajes ultramarinos con el fin de explotar las riquezas del tercer mundo.


Un rol activo semejante se hace evidente en los estados del tercer mundo. Existe una relación dialéctica entre el rol del estado en la economía nacional y en el proceso de globalización. Buscando políticas de reducción impositivas, implementando recortes en el presupuesto social y transfiriendo las pensiones al capital privado, los países en vía de desarrollo reconcentran sus ingresos ascendentes para posibilitar su expansión más allá de las fronteras.


Este proceso se hace cada vez más evidente en la actual fase neoliberal del capitalismo con las llamadas políticas de ajuste estructural. Diseñadas por el FMI y el Banco Mundial en colaboración de los estados, estas políticas se incrementan los flujos de ingresos ascendentes y la disponibilidad de la riqueza pública nacional para ser privatizadas por las multinacionales y las elites adineradas nacionales.



Los efectos de la globalización en la educación.


En la sociedad industrial la familia deja de ejercer sus funciones productivas y se desplaza hacia la escuela, se inicia la separación entre educación y trabajo. En nuestros días a la escuela se le encomienda la función de dotar al individuo de habilidades para el trabajo, las cuales tienen evidencias en los títulos, certificados, entre otros. De este modo la educación está encargada de socializar al hombre para el mundo del trabajo y servir como mecanismo de distribución de las posiciones sociales.

En América Latina la globalización ha tenido efectos siniestros en la educación, a pesar de que se ha reducido el porcentaje de analfabetos en la población adulta ésta aún asciende a 41 millones de personas, casi 110 millones de jóvenes y adultos no han terminado la educación primaria lo cual implica un manejo limitado de las competencias básicas (lectura, escritura y calculo).

Cabe destacar un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, sin embargo un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las aulas. Otro problema es que este acceso no es sinónimo de llegar al término de la misma y muchísimo menos de hacerlo con calidad. Tenemos grandes tasas de repetición, sobre edad, que a su vez conducen a la deserción.

Más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegaron a concluir el sexto grado. Ningún país latinoamericano ha logrado cumplir con el compromiso de proporcionar la educación a todos.

También existe diferencia de género pues es mayor la proporción de mujeres analfabetas, salvo en las islas caribeñas no hispánicas donde es mayor el porcentaje de varones.

Además existe mayor accesibilidad, oferta y calidad en las zonas urbanas cuyos estudiantes logran entre 2 y 14 veces más años de escolaridad que los de las zonas rurales. Esto obliga a que las familias del campo se muden a las ciudades. Podemos señalar que también en las zonas urbanas es donde hay mayores oportunidades de cursar la educación inicial, secundaria y terciaria. Existe una diferencia de éxito, permanencia y calidad entre las personas de las clases bajas y altas. Los colegios privados son mucho mejor que las escuelas, en algunos casos.

La asignación de los recursos públicos aparece limitado pues los países han aumentado rápidamente sus deudas externas.

Se combina la ineficiencia del sistema, altos costos administrativos que conlleva al desperdicio de recursos pues se pierden aproximadamente 12 mil millones por año por el alto índice de repitencia.

Los docentes son el factor más importante, sin embargo, la región carece de políticas integrales que articulen la formación inicial y permanente, requisitos de ingresos, permanencia, desarrollo de la docencia con su desempeño, la responsabilidad por los resultados y sus remuneraciones.

Debemos considerar que los docentes son los ejecutores de las políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que ha limitado que las políticas educativas se transformen en prácticas educativas.

El tiempo sigue siendo insuficiente aunque en algunos países se ha aumentado el calendario de las labores aún así no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni contribuir con el desarrollo cognitivo, afectivo, actitudinal y axiológico para la vida.

La educación esta siendo reformulada en función de los contextos en los que se encuentra inmersa, se amolda a una serie de característica que no proceden tanto de la función específica de la enseñanza en cuanto a difusión y transmisión de conocimientos, sino que se acomodan a los imperativos de ocio y consumo. El profesor pasa a ser un entrenador y el alumno busca en el aula el mismo tipo de diversión que encuentra en los medios de comunicación de masa. Esta absorción del contexto es algo preocupante en la educación de nuestros días. También se observa un giro radical de una educación de contenido centralmente humanístico a otro donde imperan las carreras de negocios y tecnológicas.

La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es muy limitada lo que hace que la formación científica y tecnológica siga siendo un desafío pues no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos.

Otro mal es la tendencia a la privatización ampliando la desigualdad en función de los niveles de ingreso.


Rol del Conocimiento en la Sociedad Actual


El conocimiento se ha convertido en el componente esencial de la competitividad y el crecimiento económico. La habilidad de aprender es la ventaja fundamental que permite el conocimiento y su gestión a través de redes de comunicación. Por esta razón las personas tendrán que estudiar durante toda la vida pues se estima que un profesional deberá cursar al menos 30 créditos cada cinco años para mantenerse en vigencia.


La sociedad actual está constituyendo sus alternativas en torno a su tratamiento y la utilización de la información por encima de la manipulación de los recursos energéticos. Estos recursos (información y conocimiento) no se desgastan por su uso a diferencia de otros, por el contrario, se perfecciona con el tiempo.



Papel de la Universidad en la Sociedad de la Información



Como estamos en una época de grandes cambios, las universidades deberán educar para el cambio y la incertidumbre. Enseñar una carrera o disciplina no será suficiente para poder adaptarse a los grandes cambios que se avecinan. Pro ello las IES tiene que transmitir la afición al estudio y al mismo tiempo ofrecer programas de educación permanente y continuada que permitan a los profesionales mantenerse compitiendo en los mercados laborales.

Es primordial que se dote a los educandos de las herramientas intelectuales que le permitan adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral, a la obsolescencia del conocimiento, característica de la ciencia contemporánea, que se renueva en periodos cada vez más cortos, a la vez que se incrementa a un ritmo más acelerado.


Desde sus inicios, las universidades habían cumplido con el papel de nutrir de licenciados el mercado laboral, mientras que la parte fundamental en la gestión y distribución del conocimiento se ha dejado en manos de la iniciativa empresarial.



Muchas instituciones de educación superior, sólo estaban preocupados por la asimilación de estudiantes a través de la oferta de productos atractivos dejando atrás el necesario énfasis en la calidad del contenido ofertado, muchas veces redundante o vacío. En ese afán meramente normalista que invade el mercado de los saberes, en nuestro actual contexto social, la universidad se ha convertido en un objeto de rentabilidad empresarial, de simple certificación documental de un titulo, ofertando adiestramiento profesional perdiendo la oportunidad de formar a sus estudiantes entre valores que deben caracterizarles como hombres y mujeres completos no sólo como profesionales y adiestrados en el manejo de instrumentos técnicos.



Globalización y trabajo


La globalización económica y financiera y la internacionalización de los mercados está facilitando la penetración de las empresas multinacionales en todos los países alrededor del mundo en busca de legislaciones laborales y medioambientales más favorables para sus intereses, lo cual está provocando grandes efectos sobre el empleo, los derechos laborales y en el respeto al medio ambiente.

Otros efectos son: la represión de toda actividad sindical, marginación laboral y explotación laboral de niños y niñas.

En esta economía de dimensiones mundiales sólo se beneficiará a los que tienen y a los empleadores, perpetuando la pobreza y la explotación de los trabajadores del tercer mundo. Los trabajadores cada vez se encuentran más indefensos ya que los estados flexibilizan las leyes a favor de los empleadores los cuales a su vez no respetan siquiera los derechos más fundamentales y prohíben las agrupaciones sindicales, siendo el despido una estrategia de terror y sometimiento.



Consecuencias de la globalización en el mundo del trabajo.


· Las legislaciones laborales de desigualdad y explotación se extienden por todos los continentes.
· Falta de respeto a los derechos laborales y sindicales.
· Represiones a todos los niveles para evitar las manifestaciones masivas.
· Los nuevos valores culturales, económicos, empresariales laborales se globalizan.
· Se generalizan los mecanismos empresariales, métodos, técnicas de organización, dirección de trabajadores, etc.
· El eficientismo y sus consignas son oración en todas las empresas.
· Contratación masiva de los jóvenes licenciados que buscan su primer empleo y aceptan trabajar por un bajo salario.
· Las jornadas laborales son esclavizantes y las horas extra son impuestas en algunos casos y necesarias en otros para recibir una mejor cantidad sobre la miserable sueldo devengado.
· Desconfianza en las organizaciones sindicales causada por su venta para determinados fines políticos o empresariales.
· Nadie quiere defender sus derechos y no poseen ideas definidas pues son adoctrinados por el sistema de mercado.
· Individualismo; los trabajadores compiten entre ellos explotándose aún más por obtener nuevas posiciones o entrar en el circulo de cuello blanco, que casi nunca pasa.
· No se valora la preparación ni la experiencia en su justa medida pues nunca van acompañadas de un sueldo justo.


Los trabajadores son los llamados a exigir sus reivindicaciones, aumentos, prestaciones, revisiones de salario dependiendo de la inflación, etc. Pues las relaciones laborales son un aspecto vital en la vida las cuales se desatienden cada vez más.


La generación del trabajo asalariado sigue siendo una consigna central del neoliberalismo, que no hayan reglas estables sino que las empresas tengan sus propios códigos y que el Estado olvide al trabajador, que se dedique al cobro de impuestos, y se alegre por la generación de empleos e inversión internacional, así como el buen nivel de competitividad y clima de confianza en el país.


La discriminación de género lejos de resolverse en este nuevo sistema de “igualdad de oportunidades” sigue siendo una realidad latente ya que la mujer que busca empleo y no halla más que ofertas explotadoras y cuando lo encuentran tratan de buscar otro empleo que les permita ascender lo cual casi nunca logran sino que siguen girando por todas las empresas desempeñando las mismas funciones y ganando los mismos salarios.


La lógica del trabajo asalariado, está agravando los problemas de las relaciones laborales y de todavía una minoría la cual crecerá de seguir este sistema con este ritmo.


Las condiciones de trabajo de muchas personas son de autentica explotación sobre todo las personas que oscilan entre 20 y 30 años, pues no tienen libertad de expresión, estatutos funcionales, ni organizaciones sindicales que los represente, hay violaciones permanentes de los códigos laborales del estado, jornadas largas, horas extras mal pagadas.

A mayor escala esto parece un retorno al sistema de factoría inglés que pensábamos que habíamos dejado con el paso de los siglos.




Educación y Trabajo


En la actualidad la escuela tiene dos funciones principales:


· Dotar de las competencias formativas útiles para desempeñar muchos tipos de tareas.


· Reproducir el sistema de estratificación social vigente.


Estas dos funciones se cumplen desde cometidos diferenciados. La primera, desde la socialización para el mundo de trabajo y la segunda funciona como un mecanismo de distribución de las posiciones sociales, desde la estructura ocupacional, relativa al sistema productivo depende de la escuela.



Capacitación para el trabajo


La función más importante de la escuela es la formación de jóvenes para su incorporación al trabajo. El hecho y el funcionamiento de la escuela están determinados por sus funciones de capacitación y socialización para el trabajo, por eso los distintos actores sociales mantienen un consenso sobre el sistema educativo el cual debe formar los futuros ciudadanos trabajadores.


En este orden una de las corrientes más aceptadas fue la “teoría del capital humano” la cual establecía una relación positiva entre el nivel de educación y el acceso a los niveles de estructura ocupacional. El aumento del nivel educativo tendía entonces una incidencia favorable en las tasa de consumo y actuaría acumulativamente de generación en generación.


A pesar de la fe puesta en la escuela como instrumento de promoción social a través del trabajo, lo cierto es que el análisis sociológico de la educación formal ha puesto de manifiesto en las tres últimas décadas la falta de adecuación entre el nivel de estudio alcanzado y puesto de trabajo desempeñado.


La situación lejos de mejorar ha empeorado pues se ha verificado que una mejor educación no se convierte necesariamente en el incremento de la producción. A raíz de este hecho surgen dos teorías que explican la relación educación-trabajo; que son la teoría de la correspondencia (marxista) y la teoría credencialista (weberiana). La primera (marxista) sostiene que los sistemas educativos se extendieron y generalizaron no por dotar a la población de una formación para el trabajo sino responder a los sistemas de control social generado por la industrialización y urbanización y por reconducir nuevos valores familiares, laborales y comunitarios que ponían en juego la autoridad del estado y el orden capitalista.


La segunda teoría (weberiana) sostiene que los títulos académicos sirven de moneda de cambio en el mercado laboral y en el mercado de las posiciones sociales.

Esta teoría estima que los títulos no reflejan los conocimientos ni las competencias cognitivas de sus poseedores, sabiendo que la experiencia es la que arroja el verdadero conocimiento. Los empleadores tendrán que buscar personas adaptables y los títulos son muestra de esa capacidad de adaptación.






Distribución de las posiciones sociales


La ideología de “Estado de Bienestar” se impuso en los países que sufrieron la influencia de los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial.


La educación se ha convertido en ese mecanismo de distribución de las posiciones sociales para que no recayera solo en la propiedad y el mercado. El plan era igualar las oportunidades de toda la población sin importar su origen.


El modelo de la sociedad abierta e igualitaria ha encontrado en la educación el instrumento para compensar los meritos del individuo (capacidad, inteligencia, esfuerzo, disciplina, etc. al terminar la trayectoria escolar. (Meritocracia)


Según Julio Carabaña, en este nuevo sistema las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo al mérito y la cualificación no según la filiación hereditaria. La educación formal es el medio principal para adquirir las cualificaciones sociales, para todo el individuo el acceso a la educación formal depende sólo de sus preferencias y capacidades. Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre los grupos poblacionales.

Este sistema de la distribución busca que la gente piense que no existe exclusión ni diferencias salvo las impuestas por la naturaleza.


Las posiciones sociales más deseables son muy escasas y están repartidas al margen de la educación la cual sigue siendo la reproductora de la cultura de las clases dominantes.









CONCLUSION

La globalización ha traído consigo el desarrollo de tecnologías de la información que han impactado las diferentes formas de enseñanza. En el actual proceso de la globalización el acceso masivo a la educación es un fenómeno social prodigioso en si mismo pero no asegura la conclusión ni calidad de los estudios.

La educación es en realidad la adquisición de una segunda naturaleza, de un hábito mental, como decían los grandes maestros, que impregna toda conducta y todo el saber.

En estos tiempos es necesario que todas nuestras acciones educativas estén diseñadas con un enfoque global, integrada regional e internacionalmente. Debemos reconocer que los cambios globales han sido tan vertiginosos que la educación no ha podido asimilarlos ni incorporarlos todavía.

Estamos entrando con nuevos hábitos, buenos y malos, en la educación del tercer milenio. En este proceso de globalización de la educación las empresas jugaran un papel protagónico cada día más importante. Las empresas saben adaptarse a los cambios del mercado con mucho más rapidez que las instituciones educativas, tanto así que muchas empresas deberán asumir la educación de su personal, la cual por ahora se llama capacitación.


La pregunta es: ¿Por qué siguen tan desconectados aún el mundo de trabajo y el mundo de la educación?

¿Qué diferencia hay entre aprender y trabajar? ¿Se puede aprender sin trabajar? O ¿Se puede trabajar sin aprender?

En efecto muchas empresas tienen vínculos con universidades con la finalidad de que formen superhombres acoplados a sus exigencias, pero que no piensen ni actúen mas allá del restringido ámbito del mercado capitalista, enfatizando las competencias comunicacionales e informáticas, con la condición de que sean analfabetos políticos.

Hablando de una globalización de la educación, el Estado deberá cambiar su orientación pues los países empezarán tarde o temprano a “vender y a comprar” educación.

Se puede observar a lo largo de la historia una relación muy estrecha entre las formas y contenidos de la enseñanza con los sistemas sociales de producción de bienes y servicios.

En el nuevo milenio se preparan otras pautas productivas, entramos de lleno en la era del conocimiento. Las nuevas empresas funcionan con enorme flexibilidad y multiplican sus servicios por todo el planeta. Necesariamente la educación ha de variar en consecuencia, son imperiosos los reclamos por un cambio profundo en la educación de las nuevas generaciones.
La educación es un servicio cuya demanda crece en forma rápida. Es el momento de generar nuevos “empresarios de la educación” que contribuyan a derribar las murallas que separan a las diferentes comunidades educativas del mundo, con la esperanza de que este nuevo tipo de empresa educativa globalizada no convierta a la educación en una mera subsidiaria de las empresas de medios y comunicaciones.

Muchos ven en la globalización un proceso de concentración y centralización en el ámbito del capital, el poder, la información, el saber, la riqueza, la toma de decisiones, etc., pero no ven que esta misma dinámica puede producir (y lo hace), descentralización.

El entramado global, escribe Zymunt Bauman, caracterizando una dimensión concreta de la globalización, desagrega la sociedad mundial que anuncia.

Lo nuevo de la era global es que se ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza, y esto es a causa de la globalización que divide a la población mundial en ricos globalizados, que dominan el espacio y no tienen tiempo y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer.

Es cierto que se están alcanzando niveles en el desarrollo de las comunicaciones y el tratamiento y utilización de la información, que esta provocando avances espectaculares en nuestra sociedad. Pero también es cierto que la distancia que separa el mundo desarrollado y el que vive bajo el umbral de la pobreza y el subdesarrollo cada vez es mayor.
En educación se impone un cambio obligado en el modo de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que podamos introducir a nuestros alumnos en la utilización adecuada en estos poderosos instrumentos. Los docentes tenemos que desarrollar la sensibilidad necesaria para comprender estos fenómenos que están configurando la forma de vida en nuestro planeta, de manera que ayudemos a nuestros estudiantes a comprender adecuadamente la sociedad en la que viven.

lunes, 18 de mayo de 2009

Educación formal vs. Educación no formal

Diferencias entre las Modalidades educativas.


Educación formal:

Es la que se transmite en instituciones reconocidas y que responde a un currículo establecido por el estado. Esta modalidad enfatiza en los conocimientos y se imparte en las escuelas.
Características: Es intencional estructurado, planificado, tiempos y espacio determinados y objetivos a largo plazo. También es obligatoria y concluye con una certificación.


Educación informal:

Es el proceso mediante el cual las personas adquieren conocimientos, capacidades, y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con un medio. Este proceso dura toda la vida. Esta modalidad aporta actitudes y se realiza en la familia y la comunidad.
Características: Este proceso es espontáneo, no planificado, sin tiempo ni espacios definidos y sin objetivo definidos. También es impuesta por el día a día, no tiene una certificación y esta centrada en las experiencias.



Educación No formal:

Son todas aquellas intervenciones educativas y de aprendizaje que se llevan a cabo en un contexto extraescolar. Esta modalidad enfatiza en las habilidades y tiene lugar en los lugares de trabajo.
Características: Es intencional, estructurada, planificada, tiempos y espacios variables y sus objetivos son a corto plazo. También son prácticas voluntarias, no suelen tener una titulación pero tiene algún tipo de reconocimiento y esta centrada en satisfacer las necesidades del discente.


La Educación no Formal

Es toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera del sistema formal, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a pequeños grupos. (Coombs). Esta encierra instituciones, ámbitos y actividades de educación, que no siendo escolares han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos.

La acreditación es especifica de logros especiales, no correspondiente a niveles, modalidades, carreras ni grados.
Podríamos establecer su origen a mediados del siglo XIX implementada en programas de alfabetización de adultos.


Enfoques centrales dentro de la educación no formal:

1- Educación de adultos (Alfabetización, artes y oficios).

2-Desarrollo comunitario (enfocado al cambio social, acciones de salud, desarrollo y producción).

3-Centro cultural ( centros culturales, museos, unidades deportivas, sindicatos, partidos políticos, clubes, asociaciones religiosas, entre otros).



Análisis:

La educación no formal puede considerarse como un giro o movimiento desde la educación formal a la informal. Pues es menos estructurada, más practica, más flexible, más inmediata en su objetivo y más de aplicación local.
Tiene mejor aplicación y resultados en la enseñanza de habilidades técnicas porque ofrece un marco apropiado para la comparación de diferentes métodos, procesos y estilos educativos.

Economía:
Otra de las causas de la educación no formal es el económico, pues por medio de esta se pretende eficientizar los conocimientos de los egresados y disminuir los gastos, además de ampliar las oportunidades educativas.


Política:
La educación no formal busca ser descentralizada, inspirada en la comunidad y la democracia pero por otro lado se piensa que lleva a una socialización coercitiva si estos programas son propuestos desde el estado.
Puede dirigir la energía de las masas hacia ocupaciones de estatus inferior, como alternativa de segunda categoría con dudoso reconocimiento para fines de empleo.
Puede producir buenos resultados a nivel local, pero en un contexto social amplio tiene pocas posibilidades de lograr una reforma sustancial.



Sociocultural:
La educación no formal puede desempeñar un papel organizador (cultura-desarrollo) por ello puede considerarse como un método apropiado para tender un puente entre dos culturas y combinar los recursos locales con las soluciones técnicas y ayuda extranjera.


Diferencias entre las modalidades educativas

Formal
Enfatiza en conocimientos.
Espacio: la escuela।

Informal
Enfatiza en Actitudes.
Espacio: familia y comunidad।

No-formal
Enfatiza en habilidades.
Espacio: lugar de trabajo।


E.formal
Ø Intencional
Ø Estructurada
Ø Planificada
Ø Tiempo y espacio delimitado
Ø Objetivos a largo plazo
Ø Obligatoria
Ø Certificación o título
Ø Centrada en conocimientos


E.informal
Ø Espontánea
Ø No estructurada
Ø No planificada
Ø Sin tiempo ni espacio determinados.
Ø Sin objetivos definidos
Ø Impuesta por la vida
Ø Centrada en experiencias


E.no-formal
Ø Intencional
Ø Estructurada
Ø Planificada
Ø Tiempo y espacio variables (flexible)
Ø Objetivos a corto plazo
Ø Voluntaria
Ø Reconocimientos
Ø Centrada en las necesidades del alumno

Perfil del facilitador. (educación no formal)

Dimensión Personal:

Flexible
Formal
Autocrítico
Emprendedor
Animado
Formal
Eficiente
Optimista
Sensible
Prudente
Humanitario
Respetuoso
Dinámico
Organizado
Puntual
Comprensivo
Comprometido



Dimensión Profesional:


De acuerdo con Verónica Edwards desde la perspectiva del diálogo de saberes el facilitador debe:


· Articular la teoría y la práctica.
· Dialogar con los compañeros, como fuente de aprendizaje.
· Recibir y hacer críticas. (feedback).
· Valorar y rescatar la experiencia como fuente de reflexión.
· Conocer con rigurosidad lo que enseña.
· Valorar el trabajo grupal.
· Aprender a enfrentar los obstáculos.
· Involucrar a los alumnos en la toma de decisiones.
· Usar metodologías dialógicas e integradoras.



Según Paulo Freire enseñar exige:

· Rigor metodológico, para reforzar la capacidad crítica del alumno, su curiosidad e insumisión.

· Respeto a los saberes de los estudiantes.

· El rechazo de toda forma de discriminación y apertura a los nuevos conocimientos.

Enseñar no es transferir conocimientos. Es crear las posibilidades para la producción o construcción de los mismos. (Pedagogía y Autonomía para la Práctica Educativa, 1997).


Sugerencias:
La planificación debe estar al día.
Motivar la expresión de ideas.
No hablar mucho.
Preparar el aula.
La clase debe ser variada y alegre.

viernes, 15 de mayo de 2009

Sociología

Estratificación Social.


Es la división de la sociedad en capas o estratos, cuyos individuos tienen acceso desigual a las oportunidades y gratificaciones sociales. En una sociedad estratificada, la desigualdad social está institucionalizada, es parte de la estructura social y se pasa de una generación a otra.

Ciertos individuos y grupos ejercen gran influencia, tienen mayor respeto y gozan de mayor acceso a los bienes y servicios que otros. La clase social está basada en la economía, la cual incide en gran medida en las oportunidades de la gente. Estatus se refiere a la posición que ocupa una persona en un sistema de estratificación.


La mayoría de los sociólogos contemporáneos coinciden en que la clase es multidimensional e incluye atributos como conocimientos educativos, ocupación, influencia política, prestigio y celebridad, así como la posición económica.


La estratificación social tiene sus antecedentes históricos desde el surgimiento de los estados agrarios, pues los cazadores-recolectores y horticultores no tenían el concepto de propiedad privada y de posesión; vivían de a tierra que pertenecía a todos. La desigualdad institucionalizada fue producto de la revolución agraria motivada por el exceso de comida y otros bienes, lo cual ocasionó la división del trabajo, el surgimiento de ciudades, gobiernos centralizados y el levantamiento de élites que no tenían trabajo pero que tenían poder para controlar la distribución de los bienes.


Todas las sociedades modernas están estratificadas, pero la estructura de estratificación es diferente.



Sistemas abiertos y cerrados.

Hay dos formas básicas de estratificación social: sistemas abiertos y sistemas cerrados.

En un sistema cerrado la posición de una persona en la jerarquía social es atribuida; las personas son asignadas a un estatus social mas o menos permanente con base en diversos rasgos personales, de los cuales no se tiene ningún tipo de control como: tipos de sangre, color de la piel, sexo o edad. Aquí la posición social por lo regular es hereditaria; la habilidad y el esfuerzo individual no cuentan.


En cambio en un sistema abierto de estratificación social, el estatus se adquiere, pues la posición de una persona en la jerarquía social se otorga en base a la habilidad individual y el esfuerzo o mérito. Los factores como la familia de origen, color de piel, sexo y edad se supone que no cuentan. Las actividades se centran en el individualismo, el trabajo duro, la competencia y la libertad de opción. En teoría las personas son libres de ser lo que quieran ser.

En este sistema todo está planeado como un maratón gigante con pocos primeros lugares, más segundas lugares y mucho más terceros lugares; se dice que todos los individuos comienzan desde el mismo punto, y en donde termina cada uno depende de la habilidad y esfuerzo que pongan en la carrera. La desigualdad social es atribuida a diferentes habilidades y/o alcances individuales, en particular en el aspecto económico. Un sistema de estratificación abierto intenta reducir los obstáculos de progreso al proporcionar oportunidades iguales a todos.



Tipos de estratificación.


La sociología es la ciencia fáctica que tiene por objeto de estudio las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. Por ser una ciencia humana está sujeta a la diversidad teorías las cuales siempre se encuentran influenciadas por el pensamiento de alguna doctrina o escuela sociológica.


Distintos teóricos sociales se han preocupado por establecer los verdaderos indicadores de estatus social a través de diferentes modelos, algunos de los cuales son:

Según Max Weber este estudio debe ser considerado en tres dimensiones:

1-La clase: distinciones económicas.
2-El estatus: fundamentado en el nivel de prestigio.
3-El partido: que caracteriza el poder político.

Weber trata de corregir a Marx pues este basaba su teoria sólo en el dinamismo de las clases en las relaciones de los sistemas de producción. También Weber reacciona contra el marxismo al considerar inútiles las clases sociales que se fundamentan en el poder, servicios políticos, militares y civiles. Además concluyó en que la preeminencia del estado desaparecería. Desde este enfoque la clase social sólo corresponde a la jerarquía económica.

Weber divide también la clase económica en dos bloques: la clase poseedora y las clases de adquisición que tienen el monopolio de ciertos servicios y mayor oportunidad de acceso al poder.

El prestigio es el segundo renglón no puede ser medido tan objetivamente como las riquezas pues son juicios sociales y se fundamenta en la idiosincrasia de los pueblos. Los puntos a considerar en el estatus son: modo de vida, nacimiento (familia), profesión, entre otros. El poder político está encarnado en los partidos los cuales representan distintas situaciones de clase y de prestigio. Aunque este renglón posee una valoración ambigua pues depende del rol que cada persona desempeñe en un determinado partido.



Según Sokorín, hay tres tipos de estratificaciones:

1-Económica.
2-Política.
3-Basada en la profesión.



De acuerdo con Wright Mills:

1-La profesión.
2-La clase.
3-El estatus de prestigio.
4-Poder (política).


Sostiene que todos los integrantes de estos estratos poseen la misma capacidad de beneficiarse y de oportunidades para conseguir las cosas que consideran de valor.


Según Tumin (EE.UU.)

1-El poder: las posibilidades de mantener sus propias finalidades en la vida.
2-La propiedad: los derechos sobre bienes y servicios.
3-La evaluación: el prestigio.
4-Satisfacción en el orden psíquico (Placer y felicidad).


Para Bernard Barber:

1-El poder: capacidad de realizar sus propios objetivos dentro del sistema social.
2-El prestigio profesional.
3-Los ingresos, la riqueza, la educación y la pureza religiosa, situación, familiar y étnica.








Nuevas tendencias en la estratificación.


Vivimos en la sociedad del conocimiento y cada día más teóricos de unen a la corriente tecnocrática el cual establece la profesión y ocupación como cualidad central en el establecimiento de posiciones en la sociedad.


Para Juan Carlos Agulla en las sociedades actuales la posición social de las personas depende cada vez más del carácter de las funciones que realizan en la estructura ocupacional. Ciertas ocupaciones ascienden al individuo, otras lo mantienen en la misma condición y algunas las hacen descender socialmente.


De acuerdo con la mayoría de los sociólogos norteamericanos que no consideran valido el concepto de clases sociales pues están desapareciendo con la expansión de la cultura científica y tecnológica. Esta creencia surge porque en los EE.UU. aparecieron nuevos estratos sociales producto de la diversificación ocupacional que no llegaban a ser clases sociales.