lunes, 18 de mayo de 2009

Educación formal vs. Educación no formal

Diferencias entre las Modalidades educativas.


Educación formal:

Es la que se transmite en instituciones reconocidas y que responde a un currículo establecido por el estado. Esta modalidad enfatiza en los conocimientos y se imparte en las escuelas.
Características: Es intencional estructurado, planificado, tiempos y espacio determinados y objetivos a largo plazo. También es obligatoria y concluye con una certificación.


Educación informal:

Es el proceso mediante el cual las personas adquieren conocimientos, capacidades, y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con un medio. Este proceso dura toda la vida. Esta modalidad aporta actitudes y se realiza en la familia y la comunidad.
Características: Este proceso es espontáneo, no planificado, sin tiempo ni espacios definidos y sin objetivo definidos. También es impuesta por el día a día, no tiene una certificación y esta centrada en las experiencias.



Educación No formal:

Son todas aquellas intervenciones educativas y de aprendizaje que se llevan a cabo en un contexto extraescolar. Esta modalidad enfatiza en las habilidades y tiene lugar en los lugares de trabajo.
Características: Es intencional, estructurada, planificada, tiempos y espacios variables y sus objetivos son a corto plazo. También son prácticas voluntarias, no suelen tener una titulación pero tiene algún tipo de reconocimiento y esta centrada en satisfacer las necesidades del discente.


La Educación no Formal

Es toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera del sistema formal, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a pequeños grupos. (Coombs). Esta encierra instituciones, ámbitos y actividades de educación, que no siendo escolares han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos.

La acreditación es especifica de logros especiales, no correspondiente a niveles, modalidades, carreras ni grados.
Podríamos establecer su origen a mediados del siglo XIX implementada en programas de alfabetización de adultos.


Enfoques centrales dentro de la educación no formal:

1- Educación de adultos (Alfabetización, artes y oficios).

2-Desarrollo comunitario (enfocado al cambio social, acciones de salud, desarrollo y producción).

3-Centro cultural ( centros culturales, museos, unidades deportivas, sindicatos, partidos políticos, clubes, asociaciones religiosas, entre otros).



Análisis:

La educación no formal puede considerarse como un giro o movimiento desde la educación formal a la informal. Pues es menos estructurada, más practica, más flexible, más inmediata en su objetivo y más de aplicación local.
Tiene mejor aplicación y resultados en la enseñanza de habilidades técnicas porque ofrece un marco apropiado para la comparación de diferentes métodos, procesos y estilos educativos.

Economía:
Otra de las causas de la educación no formal es el económico, pues por medio de esta se pretende eficientizar los conocimientos de los egresados y disminuir los gastos, además de ampliar las oportunidades educativas.


Política:
La educación no formal busca ser descentralizada, inspirada en la comunidad y la democracia pero por otro lado se piensa que lleva a una socialización coercitiva si estos programas son propuestos desde el estado.
Puede dirigir la energía de las masas hacia ocupaciones de estatus inferior, como alternativa de segunda categoría con dudoso reconocimiento para fines de empleo.
Puede producir buenos resultados a nivel local, pero en un contexto social amplio tiene pocas posibilidades de lograr una reforma sustancial.



Sociocultural:
La educación no formal puede desempeñar un papel organizador (cultura-desarrollo) por ello puede considerarse como un método apropiado para tender un puente entre dos culturas y combinar los recursos locales con las soluciones técnicas y ayuda extranjera.


Diferencias entre las modalidades educativas

Formal
Enfatiza en conocimientos.
Espacio: la escuela।

Informal
Enfatiza en Actitudes.
Espacio: familia y comunidad।

No-formal
Enfatiza en habilidades.
Espacio: lugar de trabajo।


E.formal
Ø Intencional
Ø Estructurada
Ø Planificada
Ø Tiempo y espacio delimitado
Ø Objetivos a largo plazo
Ø Obligatoria
Ø Certificación o título
Ø Centrada en conocimientos


E.informal
Ø Espontánea
Ø No estructurada
Ø No planificada
Ø Sin tiempo ni espacio determinados.
Ø Sin objetivos definidos
Ø Impuesta por la vida
Ø Centrada en experiencias


E.no-formal
Ø Intencional
Ø Estructurada
Ø Planificada
Ø Tiempo y espacio variables (flexible)
Ø Objetivos a corto plazo
Ø Voluntaria
Ø Reconocimientos
Ø Centrada en las necesidades del alumno

Perfil del facilitador. (educación no formal)

Dimensión Personal:

Flexible
Formal
Autocrítico
Emprendedor
Animado
Formal
Eficiente
Optimista
Sensible
Prudente
Humanitario
Respetuoso
Dinámico
Organizado
Puntual
Comprensivo
Comprometido



Dimensión Profesional:


De acuerdo con Verónica Edwards desde la perspectiva del diálogo de saberes el facilitador debe:


· Articular la teoría y la práctica.
· Dialogar con los compañeros, como fuente de aprendizaje.
· Recibir y hacer críticas. (feedback).
· Valorar y rescatar la experiencia como fuente de reflexión.
· Conocer con rigurosidad lo que enseña.
· Valorar el trabajo grupal.
· Aprender a enfrentar los obstáculos.
· Involucrar a los alumnos en la toma de decisiones.
· Usar metodologías dialógicas e integradoras.



Según Paulo Freire enseñar exige:

· Rigor metodológico, para reforzar la capacidad crítica del alumno, su curiosidad e insumisión.

· Respeto a los saberes de los estudiantes.

· El rechazo de toda forma de discriminación y apertura a los nuevos conocimientos.

Enseñar no es transferir conocimientos. Es crear las posibilidades para la producción o construcción de los mismos. (Pedagogía y Autonomía para la Práctica Educativa, 1997).


Sugerencias:
La planificación debe estar al día.
Motivar la expresión de ideas.
No hablar mucho.
Preparar el aula.
La clase debe ser variada y alegre.

viernes, 15 de mayo de 2009

Sociología

Estratificación Social.


Es la división de la sociedad en capas o estratos, cuyos individuos tienen acceso desigual a las oportunidades y gratificaciones sociales. En una sociedad estratificada, la desigualdad social está institucionalizada, es parte de la estructura social y se pasa de una generación a otra.

Ciertos individuos y grupos ejercen gran influencia, tienen mayor respeto y gozan de mayor acceso a los bienes y servicios que otros. La clase social está basada en la economía, la cual incide en gran medida en las oportunidades de la gente. Estatus se refiere a la posición que ocupa una persona en un sistema de estratificación.


La mayoría de los sociólogos contemporáneos coinciden en que la clase es multidimensional e incluye atributos como conocimientos educativos, ocupación, influencia política, prestigio y celebridad, así como la posición económica.


La estratificación social tiene sus antecedentes históricos desde el surgimiento de los estados agrarios, pues los cazadores-recolectores y horticultores no tenían el concepto de propiedad privada y de posesión; vivían de a tierra que pertenecía a todos. La desigualdad institucionalizada fue producto de la revolución agraria motivada por el exceso de comida y otros bienes, lo cual ocasionó la división del trabajo, el surgimiento de ciudades, gobiernos centralizados y el levantamiento de élites que no tenían trabajo pero que tenían poder para controlar la distribución de los bienes.


Todas las sociedades modernas están estratificadas, pero la estructura de estratificación es diferente.



Sistemas abiertos y cerrados.

Hay dos formas básicas de estratificación social: sistemas abiertos y sistemas cerrados.

En un sistema cerrado la posición de una persona en la jerarquía social es atribuida; las personas son asignadas a un estatus social mas o menos permanente con base en diversos rasgos personales, de los cuales no se tiene ningún tipo de control como: tipos de sangre, color de la piel, sexo o edad. Aquí la posición social por lo regular es hereditaria; la habilidad y el esfuerzo individual no cuentan.


En cambio en un sistema abierto de estratificación social, el estatus se adquiere, pues la posición de una persona en la jerarquía social se otorga en base a la habilidad individual y el esfuerzo o mérito. Los factores como la familia de origen, color de piel, sexo y edad se supone que no cuentan. Las actividades se centran en el individualismo, el trabajo duro, la competencia y la libertad de opción. En teoría las personas son libres de ser lo que quieran ser.

En este sistema todo está planeado como un maratón gigante con pocos primeros lugares, más segundas lugares y mucho más terceros lugares; se dice que todos los individuos comienzan desde el mismo punto, y en donde termina cada uno depende de la habilidad y esfuerzo que pongan en la carrera. La desigualdad social es atribuida a diferentes habilidades y/o alcances individuales, en particular en el aspecto económico. Un sistema de estratificación abierto intenta reducir los obstáculos de progreso al proporcionar oportunidades iguales a todos.



Tipos de estratificación.


La sociología es la ciencia fáctica que tiene por objeto de estudio las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. Por ser una ciencia humana está sujeta a la diversidad teorías las cuales siempre se encuentran influenciadas por el pensamiento de alguna doctrina o escuela sociológica.


Distintos teóricos sociales se han preocupado por establecer los verdaderos indicadores de estatus social a través de diferentes modelos, algunos de los cuales son:

Según Max Weber este estudio debe ser considerado en tres dimensiones:

1-La clase: distinciones económicas.
2-El estatus: fundamentado en el nivel de prestigio.
3-El partido: que caracteriza el poder político.

Weber trata de corregir a Marx pues este basaba su teoria sólo en el dinamismo de las clases en las relaciones de los sistemas de producción. También Weber reacciona contra el marxismo al considerar inútiles las clases sociales que se fundamentan en el poder, servicios políticos, militares y civiles. Además concluyó en que la preeminencia del estado desaparecería. Desde este enfoque la clase social sólo corresponde a la jerarquía económica.

Weber divide también la clase económica en dos bloques: la clase poseedora y las clases de adquisición que tienen el monopolio de ciertos servicios y mayor oportunidad de acceso al poder.

El prestigio es el segundo renglón no puede ser medido tan objetivamente como las riquezas pues son juicios sociales y se fundamenta en la idiosincrasia de los pueblos. Los puntos a considerar en el estatus son: modo de vida, nacimiento (familia), profesión, entre otros. El poder político está encarnado en los partidos los cuales representan distintas situaciones de clase y de prestigio. Aunque este renglón posee una valoración ambigua pues depende del rol que cada persona desempeñe en un determinado partido.



Según Sokorín, hay tres tipos de estratificaciones:

1-Económica.
2-Política.
3-Basada en la profesión.



De acuerdo con Wright Mills:

1-La profesión.
2-La clase.
3-El estatus de prestigio.
4-Poder (política).


Sostiene que todos los integrantes de estos estratos poseen la misma capacidad de beneficiarse y de oportunidades para conseguir las cosas que consideran de valor.


Según Tumin (EE.UU.)

1-El poder: las posibilidades de mantener sus propias finalidades en la vida.
2-La propiedad: los derechos sobre bienes y servicios.
3-La evaluación: el prestigio.
4-Satisfacción en el orden psíquico (Placer y felicidad).


Para Bernard Barber:

1-El poder: capacidad de realizar sus propios objetivos dentro del sistema social.
2-El prestigio profesional.
3-Los ingresos, la riqueza, la educación y la pureza religiosa, situación, familiar y étnica.








Nuevas tendencias en la estratificación.


Vivimos en la sociedad del conocimiento y cada día más teóricos de unen a la corriente tecnocrática el cual establece la profesión y ocupación como cualidad central en el establecimiento de posiciones en la sociedad.


Para Juan Carlos Agulla en las sociedades actuales la posición social de las personas depende cada vez más del carácter de las funciones que realizan en la estructura ocupacional. Ciertas ocupaciones ascienden al individuo, otras lo mantienen en la misma condición y algunas las hacen descender socialmente.


De acuerdo con la mayoría de los sociólogos norteamericanos que no consideran valido el concepto de clases sociales pues están desapareciendo con la expansión de la cultura científica y tecnológica. Esta creencia surge porque en los EE.UU. aparecieron nuevos estratos sociales producto de la diversificación ocupacional que no llegaban a ser clases sociales.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Freire

Paulo Freire, su pensamiento y el paradigma de la impugnación.


Introducción.

La preocupación central del pensamiento freiriano es como responder desde la escuela, a los grandes desafíos que plantea la sociedad, desde la educación como ciencia social. Es hacer aparecer la pregunta de cómo construir nuevas bases teóricas, nuevos postulados y nuevas propuestas organizativas para transformar estructuras, teorías, prácticas y el lenguaje que hagan posible construir praxis emancipadoras que combinen el lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad.

Freire trata de responder con una propuesta socio político y educativo con un paradigma que se ha catalogado como de la impugnación por su naturaleza cuestionadora y critica por sus componentes epistemológicos. Desde el enfoque de este paradigma se plantea fomentar una teoría crítica.

Freire afirma que no bastan los fundamentos epistemológicos teleológicos, ético –estéticos e impugnador para la configuración de una nueva propuesta socio educativa para la acción transformadora, pues se hace necesario inventar nuevas teorías.









Vida de Paulo Freire.

Nació en Recife Brasil en 1921 en el seno de una familia de modesta posición económica desde los 10 años vivió con su familia en la ciudad obrera de Jaboatao, donde compartió la pobreza y adversidades propias de su condición social. Ingreso a la escuela secundaria cuando tenia 16 años, luego a los 20 años ingresa a la universidad de Pernambuco, gracias a una beca, estudio Derecho y enseñaba portugués en un liceo para ayudar a su familia.

Freire aspiraba a ser educador, pero tuvo que estudiar derecho por ser la única relacionada con las ciencias humanas que ofrecían en la Universidad de Pernambuco, no existían cursos de formación docente. Después de ejercer una corta carrera de abogado regresa a su labor educativa.

En 1959 concursa para la cátedra de historia y filosofía en la escuela de Bellas Artes de Recife con una conferencia sobre “Educación y Actualidad Brasileña” donde critica la educación escolar en su país reivindica la necesidad de replantearla en una estrecha relación con su contexto socio cultural. También insiste en la importancia de la democracia y en la incorporación mas activa de los grupos populares en la educación.

En 1961 integro un grupo ecuménico de intelectuales Brasileños que fundaron el movimiento de cultura popular en Recife. En este personas religiosas y no religiosas trabajaron para buscar la forma de recuperar la cultura popular y la emancipación de las masas a través de la educación.

Entre los años 1946 y 1954 Freire se desempeña como director del Departamento de Educación y Cultura y luego como Superintendente.

En 1961 forma parte del movimiento de Cultura Popular donde profundiza y da respuesta a muchas interrogantes anteriores, además continúa trabajando en el servicio de extensión cultural de Universidad de Recife, donde fue el Primer Director.

En este momento inicia su labor en el nordeste de Brasil la región mas pobre del país donde Vivian 30 millones habitantes y la mitad de la población era analfabetas, los resultados de la experiencia de alfabetización fueron sorprendentes lo que posibilito que el gobierno federal extendiera el método por todo el Territorio nacional.

Con la caída del Presidente Joao Guilliart no solo detuvo el programa de Freire sino que termino en su apresamiento durante 70 días, al salir de prisión se aísla en la embajada de Bolivia, País que le acoge. No duro ni un año en Bolivia pues otro golpe militar le obliga a irse a chile. Donde trabajo con el instituto de capacitación e investigación de La Reforma Agraria con La Universidad Católica de Chile hasta 1970.

En agosto de 1979 regresa a Brasil bajo un clima de amnistía política. al regresar a su país trabaja como Profesor en las Universidades Campesinas y Sao Paulo, participo en programas de formación de Maestros de Educación Populares.

Paulo Freire, Muere a los 75 años el día Dos (2) de Mayo de 1997 en Brasil.

Análisis de sus Obras Principales.

La Educación como Práctica de la Libertad.

Esta fue la primera obra publicada de Freire la cual fue concluida en 1965 y editada en 1967. en ella se describe y analiza la Sociedad Brasileña de los años 60, la cual vivió un proceso de transmisión de una sociedad cerrada por el poder oligárquico agro exportador y por una cultura autoritaria militarista hacia una sociedad abierta modernizante, mas humana y democrática.
Freire propone una educación que lleve al hombre posición frente a los problemas de su tiempo y de su espacio. Una posición de intimidad entre ellos, de estudio y no una simple repetición de fragmentos, afirmaciones desconectadas de la realidad.
Esta nueva educación se centro en la alfabetización de jóvenes y adultos en una es una alfabetización directa, orientada a la democratización de la cultura. Un sistema que no considere al hombre como sujeto.

Según Freire el analfabetismo castra el cuerpo conciente y hablante de mujeres y hombres limita sus capacidades, además expone el método Psicosocial cuyos pasos son:
a) Relaciones de una investigación socio antropológicas.
b) Implantación de un método activo y dialogal.
c) Modificación del Contenido Pragmático de la educación y asumiendo la cultura como la centralidad del proceso de alfabetización.
d) Uso de técnicas como reducción, codificación y descodificación, dialogo, discusión, reflexión y análisis y formación de círculos de cultura.


Pedagogía del Oprimido,

Esta obra constituye un aporte teórico – metodológico del autor orientado a profundizar en el análisis de la problemática de la educación de los jóvenes y de los adultos.

Freire define la pedagogía del oprimido como el proceso educativo que tiene por objeto lograr que los sectores populares adquieran los códigos de la cultura letrada y lo esencial de las estrategias para liberarse de la realidad de la opresión y dominación económica, política e ideólogo – cultural.

La pedagogía del oprimido es humanista y liberadora, tiene 2 momentos: El primero es cuando los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van comprometiendo con su transformación, el segundo consiste en que una vez transformada la realidad opresora (esta pedagogía) pasar a ser “pedagogía de los hombres en proceso permanente de liberación.

En este trabajo presenta su opinión a la educación bancaria la cual considera un reflejo de la sociedad opresora donde:

- El educador educa.
- El maestro es quien sabe.
- El profesor es quien piensa.
- El profesor es quien habla.
- El profesor es quien disciplina.
- El profesor es quien disciplina.
- El profesor es quien opta y prescribe su opción.
- El profesor es quien actúa.
- El profesor es quien escoge el contenido.
- El educador identifica la autoridad del saber con autoridad.
- El educador es el sujeto del proceso y los educandos moros objetos.

¿Extensión o Comunicación?
En 1969 Freire desarrolla esta tesis sobre el dilema socio lingüístico entre extensión y la comunicación, reflexión sobre el trabajo del agrónomo como en el marco histórico de los años 60 y 70 en los cuales fueron implementados reformas agraria en la mayoría de los países de la región.
Freire afirma en este texto que la labor del educador es problematizar a los educandos y al contenido, no es su tarea disertar cobre el conocimiento como algo elaborado. La extensión es descripta aquí como una forma de llevar a los campesinos (Recipientes vacíos) conocimientos y métodos necesarios para la ejecución de un programa de reforma agraria.
El autor asemeja el término extensión como invasión cultural, lo que es una práctica educativa con mira a la domesticación. Le extensión está asociada al concepto de dominación que encontramos en la enseñanza tradicional, y que en vez de liberar al hombre lo esclaviza no permitiendo que se afirme como persona.

La educación presenta una base lógica, dialéctica, histórica y gnoseológica a través de la comunicación, la cual es un encuentro entre el sujeto que desemboca en un nuevo saber, es una acción transformadora. En esta relación comunicativa nunca debe perderse la relación pensamiento – lenguaje – contexto.

Acción Cultural para la liberación.

Este ensayo fue escrito en 1975, y en el cual se evidencia la preocupación de Freire por el analfabetismo y la educación de jóvenes y adultos en sociedades subdesarrolladas. El autor en este trabajo se toma la tarea de rediseñar la teoría de la alfabetización que había elaborada en educación como practica de la libertad y en la pedagogía del Oprimido.

Freire cuestiona aquella práctica educativa que produce un conocimiento domesticador o mejor dicho un conocimiento de digestión como se evidencia en las prácticas educativas convencionales.
En el desarrollo de esta teoría educativa en que la practica es una acción cultural para la libertad, el educador desempeña una posición protagónica en el proceso de construcción social del conocimiento. El papel del educador es proponer problema sobre las situaciones existenciales a fin de ayudar al alumno a lograr un punto de vista crítico de su realidad. Este proceso de relación dialéctica posibilita que los sujetos adquieran un mayor nivel de conciencia sobre condiciones de existencia y de sus potencialidades para transformar la realidad de su vida cotidiana.

Pedagogía de la esperanza

En esta obra Freire marca un momento de reflexión y clarificación de los principales postulados de su pedagogía. El análisis se desarrolla en 2 grandes dimensiones: La introspección, la autocrítica de los momentos más importante de la vida y se encuentra con la pedagogía del oprimido donde se somete a criticas y a rectificaciones planteamientos asumidos en este libro.
En este trabajo se preocupa encontrar en viejas tramas, hechos y actos de su vida los factores que gestaron la pedagogía del oprimido. Además el autor hace una caracterización de la relación entre los términos esperanza y desesperanza.
Algunos elementos que debemos destacar es que este libro denuncia las necesidades de la escuela pública, formación permanente para los docentes.

Política y Educación

Es un texto pequeño pero profundo en su contenido y resultado de reflexiones teóricas y de practicas sobre la problemática de la relación política, educación y poder en el proceso de formación ciudadana.

El autor destaca la politicidad del acto educativo y la imposibilidad de neutralidad del educador, sostiene que toda práctica educativa indica una opción política y exige una decisión política. Desde su perspectiva, la educación como formación y proceso de enseñanza aprendizaje ha llegado a ser vocación de humanización, y la educación ciudadana es posible a través de la escuela pública la cual debe ser popular y democrática.
En este libro se plantea trabajar en el espacio escolar y en la comunidad por la comunidad de la enseñanza y mejorar los índices de aprobación a través del trabajo docente.

La educación en la ciudad.
Este texto fue publicado en español, esta compuesto con entrevistas con educadores y científicos, sintetiza sueños y lo que hizo en la secretaria municipal de educación en Sao Paulo por Dos (2) años y Medio. Narra su experiencia Política-burocrático.
Sus trabajos estuvieron dividas en las dimensiones: Educar para la libertad en una metrópoli centrada en la reflexión y el dialogo. La segunda dimensión esta centrada en reflexiones y dialogo. Sostenidos con Tres (3) educadores. Se aborda el análisis de diferentes aspectos de la educación y de la práctica escolar.
Freire subraya la importancia que tiene para los/las docentes progresistas conocer los limites y potencialidades de la educación, su papel es motivar su competencia, capacidad de amar, claridad política y coherencia entre lo que dice y hace.

Pedagogía y Autonomía; saberes necesarios para la práctica educativa.

El tema principal de este libro es la formación docente y la practica educativa progresista. A estos contenidos se le incorpora el análisis de la práctica educativa a favor de la autoestima de ser educados.

Básicamente este libro es una reconfirmación de los postulados básicos de la de la teoría feuriana desde lo filosófico, espistemiologico y lo científico. Según este texto los aspectos fundamentales de la formación docente son:
· Enseñar exige rigor metodológico.
· Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
· Enseñar exige riesgos, Asunción de lo nuevo y el rechazo de todo tipo de discriminación.

Otro a enseñar es que “enseñar” no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para la producción del conocimiento.


Cartas a quien pretende enseñar.

El tema central en el docente, analiza las principales problemáticas de la práctica de los educadores. Freire busca Mostar que la tarea del docente, que es también aprendiz, es placentera y exigente pues exige seriedad preparación científica, física, emocional y afectiva.
También se exige una relación coherente entre lo que dice y lo que hace. Aquí Freire destaca la desvalorización social hacia el magisterio.
La postura del maestro brasileño es la de promover en los docentes su condición profesional de la educación.

Pedagogía de la Indignación.

Este es un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas a manera de cartas pedagógicas sobre diferentes temas de la situación educativa y sociopolítica de las sociedades en desarrollo.
La primera parte esta compuesta por Tres (3) cartas pedagógicas.
1. Hace una crítica a la crianza tiránica de los padres.
2. Habla del derecho y el deber de las mujeres y hombres de cambiar el mundo para hacerlo mas justo y solidario.
3. Expresa la indignación que siente por el asesinato de Galbino Jesús do Santos asesinato por jóvenes sin conciencia ética ni respeto a la vida.
En la segunda parte es una selección de Seis (6) libros.
1. Alfabetización y miseria.
2. Desafíos de la educación de adultos ante la reestructuración tecnológica.
3. La alfabetización en televisión, conferencia, pronunciada en aquellos tiempos.
4. Educación y esperanza.
5. Denuncias, anuncio, profecía y utopía.
6. Descubrimiento de América.

Freire propone una nueva ética de respeto a los Derecho Humanos.




Paradigma de la Impugnación como Educativa Respuesta.

Este paradigma constituye un nuevo modelo explicativo del fenómeno educativo, que se plantea construir desde la óptica freiriana, el pensamiento crítico. Se fundamenta y se articula con una configuración de un paradigma que hemos denominado de la impugnación por su tradición kuhuniana, caracterización que le permite realizar una conceptualización del término paradigma asumiendo que es un concepto polisémico.

Conceptualización del Paradigma de la Impugnación.
Freire es catalogado como un pensador paradigmático debido a su profundidad teórica, claridad explicativa y existencia de una práctica comprometida con los excluidos de la educación.
El paradigma de la impugnación es resultado de la transformación de la ira, de la rabia, en rebeldía, en indignación y en una teoría impugnante. Esta rebeldía en el pensamiento freiriano es concreta pues muestra plena identificación con los intereses de los movimientos sociales y con su lucha, por ello aboga por una escuela pública, popular y democrática.
El concepto de impugnación se ha asociado con el término indignación. En este sentido lo que se busca con el mismo es construir una pedagogía de la rebeldía y la radicalidad. Dicha pedagogía adquiere su real dimensión en la lucha de los sectores populares, por ser más para la real humanización de todos.

Conceptualización del Término Paradigma.

Este término esta asociado a la figura de Tomás Kuhn, quien proviene de las corrientes neopositivistas pero más adelante se acerca al pensamiento dialéctico. Según este pensador paradigma es aquella que es compartido por una comunidad de científicos. Es una serie de principios que unifican a un grupo de investigadores y divulgadores de una disciplina, quienes asumen un compromiso con él.

Margaret Masternman ha planteado el término paradigma como: una analogía, un propiciador de herramientas conceptuales, un modelo, un criterio de demarcación, un principio ordenador y director de percepción, entre otros.


Un gran paradigma controla no solo teorías, y razonamientos científicos sino también el campo cognitivo general de una cultura, y la praxis derivada de los principios teóricos explícitos.

Crisis paradigmática y emergencia del paradigma de la impugnación

El paradigma de la impugnación tiene la particularidad, de que surge en un período de crisis de paradigmas; un paradigma entra en crisis desde el momento que sus miembros encuentran inconsistencias, que no pueden ser explicadas de manera fácil. Este se caracteriza por un sentimiento generalizado de desconfianza que aparece en la comunidad adepta al enfoque en cuestión.
A toda etapa de crisis y postulación de un nuevo paradigma, Kuhn lo llama período de ciencia revolucionaria pues el nuevo enfoque, va ganando adeptos hasta que se convierte en hegemónico, desplaza al anterior y comienza otro período de la ciencia normal.
El paradigma de la impugnación es crítico, dialéctico y complejo; se desarrolla de forma paralela a la crisis del paradigma de la simplificación o paradigma mecanicista. Desde la impugnación como paradigma, se piensa que la educación no debería ser bancaria, sino dialógica.

Fundamentos teórico-metodológicos del paradigma de la impugnación

Racionalidad crítica: es la capacidad de un individuo de cumplir los principios, presupuestos racionales, por la comunicación y la capacidad de un individuo o comunidad para cumplir los criterios. También es una categoría social que esta referida a una manera de entenderse mutuamente en el diálogo y en la comunicación intersubjetiva.

Teoría crítica: tiene por finalidad contribuir a explicar la dinámica de los procesos de conocimientos de la realidad para la transformación. Busca capacitar a los individuos para que se conozcan a sí mismos y sus situaciones a través de la introspección y de ésta forma hacer conciencia del proceso de formación social.
Teoría educativa crítica: se caracteriza por su compromiso de contribuir a la formación de un sujeto democrático con un auto-sentido de su responsabilidad ética y ciudadana.
Teoría de los sujetos educativos: son una expresión de los sectores de la sociedad (educadores y educandos). El educador progresista debe asumir una posición de identificación con la lucha y con el proyecto político-social de los sectores populares, los cuales persiguen la superación de los niveles de superación de los niveles de exclusión, de injusticia y de irresponsabilidad ética.
Teoría del conflicto: su naturaleza viene dada por el reconocimiento de la existencia de clases y grupos sociales con intereses económicos, políticos y sociales diferentes y en algunas ocasiones antagónicas. Esta teoría está orientada a superar las concepciones reduccionistas y las negadoras del conflicto, como lo es la teoría liberal y la teoría reproduccionista.

Teoría de la emancipación: se refiere a un proceso de construcción de un nuevo sujeto social, de un nuevo sujeto colectivo resultado de un proceso integral de formación, de conquista de mayores espacios de participación social, y la realización humana. Su objetivo final es la abolición del trabajo asalariado injusto y la creación de una nueva sociedad, una sociedad socialista, democrática y popular.
Teoría de la utopía educativa: es entendida como una expresión de la subjetividad social que incorpora la dimensión futura, como la potencialidad del presente que abre un amplio campo de problemas. La utopía no es un simple punto de llegada deseable, sino también necesaria. Por eso posee un estado épico que narra como educar a los hombres en función de la sociedad del futuro, pero también un costado disciplinador.

Matriz filosófico-epistemológica y educativa del paradigma de la impugnación

Elementos de la matriz filosófico-epistémico

Teoría de la epistemología crítica: es un proceso contradictorio y conflictivo que genera oposición y resistencia e impone el poder del conocimiento. Un aspecto central de éste paradigma de la impugnación es la postura dialéctica que asume con respecto a la relación sujeto-objeto en la producción del conocimiento.

Concepción sobre los fines: se fundamenta en la teoría de la praxis, la cual está orientada a involucrar a los actores del proceso educativo por los principios de la justicia, la democracia participativa y la paz.
El proceso de formación de un hombre nuevo es un principio finalista de la educación liberadora, fundamentada en la pedagogía de la praxis y negadora de los principios del humanismo individualista.
Concepción sobre los valores: son amplias normas compartidas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Son mecanismos de decisión que operan en abstracto, es un deber ser y actuar del sujeto de la educación. A la educación y a la escuela les corresponde transmitir los valores individuales y sociales que la colectividad humana considera valiosos y necesarios para su desarrollo y evolución.
La dimensión axiológica es primaria, se origina y fundamenta en el ser humano. Se precisa hacer un replanteamiento de esta dimensión en la educación en el contexto del paradigma de la impugnación que posibilite una redefinición de los valores universales centrados en el bien común y la solidaridad humana.

Concepción sobre la Ética: constituye una reflexión crítica sobre la actuación humana en los diferentes espacios de la vida en que interviene el ciudadano mediado por un concepto normativo que condiciona su accionar. La ética fundamental se fundamenta en los valores del bien común, Freire rechaza los valores éticos del logro sin límite y la competitividad así como la misión individualista de “sálvese quien pueda.”
La escuela como espacio de actuación ético y moral debe ser un espacio de participación democrática sensible a los que pasa en el mundo donde se afrontan conflictos analizándolos críticamente, tratando de comprometer sus causas reales desde una óptica global e intercultural o adoptando compromisos para actuar en su solución.

Concepción sobre lo estético: es una dimensión epistemológica que esta ligada a lo ético, hace que los ciudadanos, sean capaces de vivir y participar en una sociedad no autoritaria. La belleza no nos descubre una verdad, ni realiza ningún fin, lo que consigue la cultura estética es poner al hombre en disposición de hacer por sí mismo lo que quiere, devolviéndose la libertad de ser lo que deba ser.
Las emociones, el amor y la afectividad son factores básicos de la vida humana y de la educación. Freire aboga por una actitud estética en los docentes lo que conlleva una búsqueda de la creatividad, frente a los que los esquemas cerrados y repetitivos.



Concepción sobre la antropología educativa: Freire plantea que el hombre hace el mundo es histórico cultural, en la medida en que ambos, inacabados, se encuentran en una relación permanente, en la cual el hombre va transformando el mundo, sufre los efectos de su propia transformación. El hombre como producto de la herencia de la experiencia crea e integra las condiciones del contexto, responde a sus desafío: se objetiva a sí mismo, discierne, trasciende y se lanza a un dominio que le es exclusivo: el de la historia y el de la cultura.
Los docentes deben desarrollar sus prácticas con profunda confianza en los seres humanos y en su poder creador siempre comprometido con la búsqueda de la transformación social.

Concepción sobre la concientización: enfoque crítico de la educación que plantea problemas y enfrenta conflictos, que afirma a los seres humanos en la búsqueda de alternativas humanizadoras y lo confronta con las condiciones de privación y la marginación, características de las situaciones limites en las que los sectores populares realizan su vida cotidiana.

Concepción sobre la metodología del paradigma: tiene por finalidad orientar el proceso de construcción del conocimiento, la comprensión y de explicación de los fenómenos epistemológicos y sociopolíticos y educativos en la que se configura la realidad social. Aquí la tarea del docente es la elaboración del conocimiento, la reflexión critica sobre los conocimientos en que vive el profesor o investigador en relación con el aprendizaje del educando; tiene la oportunidad de reflexión de establecer distancia con el hecho educativo desde una perspectiva distinta a como lo hace, así como de otro aspecto de lo educativo o escolar.

Matriz Socio-política y educativa
Es el nivel de instrumentación de la dimensión práctica del modelo educativo. Constituye una forma de organizar el desarrollo de la labor educativa. La misma tiene la función de operacionalizar los complejos procesos de la teoría y de los procesos de la práctica social

La matriz educativa de define y se articula a partir de los fundamentos del proyecto educativo critico, el analfabetismo, la alfabetización, educación de jóvenes y adultos, el aprendizaje, la enseñanza, la escuela, el dialogo, la cuestión docente y la neutralidad u politicidad de la educación.


Proyecto educativo crítico: en esta teoría el papel de la educación resulta fundamental, pues solo a partir de la toma de conciencia de la situación histórica puede el hombre liberarse de la servidumbre impuesta por la razón dominante y de la estructura de poder que la acompaña, pudiéndose tender hacia una utopía racional. El pensamiento crítico es de carácter alternativo, contra hegemónico y emancipador, concebido desde la teoría critica.
Concepción sobre el analfabetismo: es más que una dificultad escolar, es un problema social, es un fenómeno estructural y político, con implicaciones pedagógicas que tienen su expresión en la imposibilidad de que grandes sectores de la sociedad puedan comunicarse por medio de lecto-escritura y el calculo básico o los códigos de la cultura letrada. Más que una limitación y deficiencia de los sistemas educativos, es una expresión de exclusión social y de dominación político cultural.
Concepción sobre la alfabetización: es un proceso de adquisición de competencias lingüísticas, como la escritura y la lectura, los conocimientos básicos lógico-matemáticos y el desarrollo de la capacidad de participación de los sujetos de la alfabetización en la vida social. Es una expresión de apropiación de los códigos de la cultura letrada. Alfabetizarse es aprender a leer esa palabra escrita en la que la cultura se dice y diciéndose críticamente deja de ser repetición intemporal de lo que pasó, para temporizarse, para concienciar su temporalidad constituyéndose, que es anuncio y promesa de lo que ha de venir. Es un proceso político, ideológico y cultural, se materializa y concretiza por el método psicosocial.

Concepción sobre el aprendizaje: como teoría psicosocial se fundamenta en el criterio de que las personas somos los únicos seres sociales que somos capaces de aprender, somos los únicos para quienes aprender es una aventura creadora, algo mucho mas rico que simplemente repetir la lección dada. En este enfoque el aprendizaje es el proceso de apropiación de la realidad, de construcción de formas y modos de pensar, valorar y actuar tanto de manera grupal como individual. Se trata de formación critica, de una toma de conciencia acerca de cómo se produce el pensamiento pedagógico y disciplinario, acompañada de la busque da de mecanismos para su generación ampliada.

Concepción sobre la enseñanza: es un proceso comunicativo en el cual el educador va desarrollando una practica, comunica conceptos, ideas, valores, actitudes e ideología como saber científico y el educando debe aprender, internalizar y desarrollar competencias cognitivas y socioculturales para mejorar su participación en la sociedad. Es uno de los pilares fundamentales en la relación educativa, porque es un exclusividad humana que no significa transmitir conocimientos es como si estos fueran separados e los contextos. La enseñanza se materializa en la relación dialéctica educador-educando partiendo del criterio de que enseñar no existe sin el que aprende.


Concepción sobre el dialogo: es en esencia, comunicación y ello explica la comprensión de los sujetos intercomunicantes de la educación, en la cual se establece la relación comunicativa. El dialogo debe fundamentar todo de proceso enseñanza-aprendizaje ya que es considerado fundamental en las relaciones humanas y la interrelación de sus elementos básicos permite cierta autonomía al proceso comunicativo con fines educativos.

Concepción sobre la escuela: es un espacio social donde se instrumentalizan propósitos, fines, creencias, valores y se aplican métodos y estrategias. Es un espacio de organización política de las clases populares. La escuela se convertirá en un centro de debates, ideas soluciones, reflexiones, donde la organización popular va sistematizando su propia experiencia. Esta concepción destaca su oposición al intelectualismo y su defensa por la escuela publica, popular y democrática. Se plantea que la necesidad de una escuela popular, que sea competente, respetuosa de los patrones culturales de las clases populares, de los valores, de la sabiduría y del lenguaje de los alumnos.

Concepción sobre la cuestión docente: el profesional que maneja un conocimiento disciplinario y un discurso cultural y científico técnico como expresión de saber y de poder. Plantea la necesidad de una nueva concepción de la cuestión docente que implique una redefinición de las políticas y estrategias de la formación, capacitación docente, de la manera de concebir y valorar el trabajo docente así como, una manera de entender el compromiso social de los trabajadores de la cultura y la enseñanza.

Concepción sobre la neutralidad y politicidad de la educación: El concepto de neutralidad esta asociado con el de imparcialidad, significa quedarse fuera de todo conflicto social o de opinión sobre lo temas socio-políticos y culturales que se expresan en la sociedad. La neutralidad en la educación plantea que los docentes deben ser apolíticos para evitar el adoctrinamiento ideológico.
La educación no es ni será neutra siempre estará del lado de una visión del mundo y de la sociedad y al lado de unos intereses y la ideología de un determinado sector de la sociedad. Freire sostiene que existe una relación inseparable entre política y educación de debido a que toda práctica educativa es también una práctica política ya que toma una postura ante la realidad social.


Freire y las opciones políticas

La opción política en el pensamiento freiriano constituye una toma de partido u opción como intelectual orgánico frente al sistema de dominación política vigente en América Latina y El Caribe, hoy expresado en el capitalismo y la globalización neoliberal que por su naturaleza es un sistema concentrador y excluyente.

Crítica al Capitalismo Neoliberal.
El neoliberalismo como modelo de organización social no solo expresa en una teoría económica, sino en lo fundamental en una concepción política, un conjunto de políticas económicas que encarnan valores mercantiles e ideológicos y una visión de las relaciones sociales que deben darse dentro del capitalismo.
En este sistema existe una desigual relación entre el capital y el trabajo pues el sistema de producción se basa en el uso extensivo del conocimiento científico-tecnológico, por encima del componente de la fuerza de trabajo en la producción de bienes y servicios. También a este sistema suele llamársele capitalismo salvaje debido a que este se apoya en la sobreexplotación de la mano de obra y salarios que no se corresponden al trabajo realizado.
En general, el capitalismo neoliberal se caracteriza por ser un modelo excluyente de las grandes mayorías nacionales y concentradoras de riquezas en pocas manos. El mismo se expresa en el enriquecimiento de los ricos y en el empobrecimiento de los pobres, los excluidos del sistema social.

Crítica a la modernidad instrumental.
El discurso de la modernidad instrumental o de la racionalidad técnica se caracteriza por privilegiar el desarrollo de la ciencia y de la tecnología como base del progreso social sustentado por los valores de la eficiencia. Su interés de crecimiento consiste en controlar al mundo ambiental objetivado. Esta tendencia utiliza las ciencias naturales como su modelo de desarrollo teórico envolviendo la naturaleza y la metodología de la investigación.
La modernidad instrumental, el cientificismo y su desarrollo científico-tecnológico del capitalismo neoliberal, discurso que legitima la dominación socio-política y cultural. Una alternativa a la modernidad instrumental en el ámbito de la educación consiste en asumir una postura ética sobre el uso de la ciencia y la tecnología.


Crítica a la Izquierda Ortodoxa.

El pensamiento freiriano niega el triunfo del capitalismo sobre el socialismo, asi como el argumento del fin de la lucha de clases. El autor considera inaceptable el discurso de los ideólogos de la derecha, también critica a los ex revolucionarios que ante el fracaso de la experiencia socialista en los países de Europa del Este y el auge de la ideología neoconservadora, se pasaron a comulgar con el discurso neoliberal y con su proyecto modernizador. Sostiene que el error de de las izquierdas radicó en la absoluta seguridad de sus verdades, lo que las hacía sectarias, autoritarias, religiosas. En una convicción de que nada de lo que estuviera fuera de ellas tenía sentido, en su arrogancia, en su enemistad con la democracia, que para ella era la mejor manera que tenían las clases dominantes de implantar y mantener su dictadura de clase.

Compromiso con la Lucha de los Movimientos Sociales.

Freire se identifica plenamente con la lucha de los movimientos de lucha progresista y con los objetivos de los nuevos sujetos sociales. Sujetos sociales como conceptos que van, más allá de la categoría obrera y campesina que concibieron y caracterizaron los clásicos del marxismo.
Esta nueva situación se traduce en una nueva realidad educativa porque emergen nuevos sujetos educativos con características propias, la lucha social se expresa en torno a la problemática socio-política de la educación y la escuela como institución social que adquiere nuevos significados como los propios objetivos de la concientización y de la transformación social.

















Conclusión

Paulo Freire ha sido el teórico educativo contemporáneo con mayor aceptación en América Latina y otras partes del mundo donde vivió y realizo labores a favor de la educación de los excluidos del sistema.

A diferencia de muchos teóricos Freire combina las ideas con una practica política orientada a fomentar la igualdad de oportunidades y trazando las pautas necesarias para construir una sociedad menos excluyente.

Hoy en día en muchos países progresistas se ponen en practica diversos postulados de su filosofía socio-educativa ante los nuevos retos que enfrenta la educación de jóvenes y adultos la modalidad de educación no-formal

Educación

Educación, estructura social y estilos de desarrollo.
Por: Germán Rama.


La expansión y diferenciación de la estructura económica origina procesos de movilidad social por ampliación estructural que benefician a los grupos muy móviles, originados en su mayoría de la inmigración internacional; estos en virtud de su integración o asociación en la alianza de poder, participan de una serie de oportunidades educativas entre las que figura la gratuidad, la dotación de escuelas de ciclo, entre otras.


Las funciones sociales que ejerce la educación son:

1-Transmisión de la cultura de la sociedad y de la clase dominante.

2- Conservación del sistema y provisión de innovadores.

3- Funciones políticas: obtención de apoyo al sistema vigente y reclutamiento de lideres; funciones en relación con las clases sociales. Funciones económicas: reclutamiento de la mano de en calidad y cantidad requerida por el sistema.


La creciente incorporación de las masas a los sistemas educativos ha hecho crucial la relación entre estos y el sistema social, funcione que anteriormente ejercía la familia, la comunidad o la relación de trabajo pasaron a ser desempeñadas por la educación, la cual tiene por objeto hallar un método de análisis que conceptualice los contenidos de la educación en el marco de cada estructura social e intente definirla como un estilo de desarrollo.



Estilo Tradicional.



Este predomina en sociedades rurales en las cuales conviven formas latifundistas y enclaves dedicados a la producción de mercados externos junto a formas cuya función relevante es asegurar la producción de mano de obra, aquí obedece la concentración del ingreso obedece a la acumulación de propiedades, principalmente rural.


En este sistema el sector dominante controla sin ninguna clase de interposiciones y sin lugar a dudas el contenido valorativo y educacional de la sociedad, propiciando que los valores del sector dominante se incorporen a la cultura de los dominantes. La cobertura educativa es muy baja y se mantiene a la mayoría de la población en condiciones de analfabetismo total o funcional.
La educación sólo aplica a las profesiones tradicionales de los cuadros superiores y su papel esta mediatizado tanto por el mayor prestigio de los formados en el exterior como por la dependencia impuesta a los grupos técnicos por los grupos o personas poseedoras del poder efectivo.


Este estilo tiene tres niveles educativos:

1 Un sector excluido, marginal con los grandes porcentajes de analfabetismo.

2 Escolaridad de pocos.


3 La educación media y superior se expanden por la presión de la clase media urbanas que buscan subir a una formación similar.




Estilo de modernización social


En América Latina las condiciones y etapas de modernización social han prevalecido sobre las otras alternativas de cambio.

El carácter de transición de buena parte de las sociedades latinoamericanas, su reiterada capacidad apara absorber conflictos y también para ofrecer soluciones estables a las demandas de participación y desarrollo han conferido a la educación un papel privilegiado en la asimilación de esas demandas y una relativa autonomía frente a los requerimientos del sistema educativo.

Los términos modernización y social aquí vinculados aludes a un cambio de cierto grado de expansión económica que no llega a conformar el capitalismo maduro, lo cual, produce una serie de fenómenos tales como; urbanización, consolidación, movilidad social, etc. No obstante la modernización, lejos de contribuir el transito entre una sociedad de partida, concebida en forma etnocéntrica como reproducción de las actuales. Esto expresa la contradictoria estructura social del desarrollo pendiente de muchos países.


Este estilo educativo provoca una política redistributiva del ingreso social y conforma un ámbito que tiende a neutralizar las diferencias sociales más visibles y la articulación de la educación en un sistema único asegura la movilidad ascendente de la clase media emergente incorporada al mismo hace poco tiempo.
A pesar de que el sistema se extiende, su concepción elitista y piramidal permanece y no permite que en los contenidos ni en la transmisión cultural hayamos tenido cambios que otorguen la validez a la cultura de nuevos grupos incorporados al sistema, y tampoco se incluyen formas pedagógicas adaptadas al nuevo perfil estudiantil. Las normas de “igualdad” y “neutralidad” social de la educación actúan como legalidad excluyente de los socioculturalmente inferiores.

El ciclo ascendente del estilo modernizador implicaba una alianza entre las clases medias y el proletariado, sin embargo al establecerse y entrar en crisis los sectores mejor asentados se alinean con la clase alta.



Estilo de participación cultural.



Este implica ciertas condiciones económicas; entre ellas, la existencia de un sector generador de excedentes, productor para el mercado externo, con bajos efectos difusivos directos en la economía y poco insumo de mano de obra, además esos excedentes deben ser captados y distribuidos por el Estado. El crecimiento económico tiende a ser percibido como in dato y no como el producto de diversas opciones, esfuerzos y conflictos, también se afirma la superación del sistema de las clases sociales apelando a la movilidad social y ala protección estatal.

El escenario social es fundamentalmente político y la sociedad es presentada y se representa a si mismo como regida por clase dirigentes.

Finalmente, el desarrollo se ha producido con una mutación y no como un proceso de modo que la estructura anterior no pueden encuadrar los cambios y menos aun trasladar sus patrones de prestigio.

No todos los grupos acceden a la educación y menos logran finalizar el ciclo básico o medio, pero no se percibe que ello provoque conflictos sociales; pues la educación no es concebida como la única oportunidad de ascenso social, especialmente para los grupos mas bajos, que encuentran en el mercado de empleo diversas ocupaciones independientes.

La Educación Media y Superior es predominantemente humanista en lugar de tecno científica y las Ciencias Sociales y las letras cuentan con altos porcentajes de matriculados.




Estilo Tecnocrático y/o de Recursos Humanos.


En este estilo se pueden resaltar cuatro características centrales:

1 La calidad: que depende de los recursos humanos.

2 Está segmentada: según el tipo de oferta y la calidad del conocimiento.


3 No es neutra: juega un papel activo en el mantenimiento de la distancia entre las clases sociales.

4 La demanda social: la sociedad busca la cultura, movilidad social y capacitación para participar.

Este estilo está sugestionado por el poder y se encarga de asignar a cada grupo social el acceso educativo correspondiente y se manifiesta en sociedades con considerable población rural y explosiva tasa de crecimiento demográfico urbano.

La educación primaria es recibida por los sectores rurales o urbanos en proceso de integración a la economía capitalista pero con acceso a pocos grados. La oferta de educación básica completa y las posibilidades de egresar se incrementan en los centros urbanos en relación directa con su papel de polos del desarrollo económico.

En cuanto a la enseñanza media, le corresponde un segmento de la educación general pre-universitario muy limitado en cuanto a oferta, las bajas remuneraciones docentes, solo dan acceso en el mejor de los casos , a las facultades de Educación , cuyos programas de estudio son notablemente inferiores a los de las carreras técnicas y científicas; Y una educación técnica de escasos contenidos generales dedicado a la preparación de capataces y obreros de nivel técnicos destinados a ser la “Aristocracia Obrera”.


La Educación Superior conoce tras tipos de estratificación:

1-Las carreras cortas y largas de igual prestigio social, ingreso e inserción en el poder.

2-Unidades de desigualdades características en cuanto a equipamiento, calidad y prestigio social y algunas de las universidades nacionales responsables del reclutamiento de las elites.

3-En las universidades provinciales y privadas organizadas como servicios educativos de tiempo parcial para la pequeña clase media.
Los cursos de postgrados que se transformaran en prerrequisito para el desempeño de cualquier posición relevante, tanto para estos cursos como la especialización el los centros de jerarquía académica del exterior están prácticamente reservados a los grupos de mayor nivel social, que protegen su posición privilegiada alejando un conocimiento no siempre tan elevado ni tan necesario para el desempeño de las funciones superiores que se reservan.


Es en el nivel superior donde se distingue con claridad el subestilo de recursos humanos y otro tecnocrático; es en la universidad donde se refleja con mayor evidencia el estilo de organización de poder.



Estilo de congelación política.



Este estilo expresa la crisis de ciertas sociedades que agotaron sus posibilidades de modernización social. Todas ellas registran previamente problemas de acumulación de provocados por demandas de participación canalizadas por la vía del consumo.


Los sistemas políticos se caracterizaron por alianzas y acuerdos entre distintos sectores sociales que carecieron de la estabilidad necesarias; las nociones de equilibrio poder y de estado arbitro son recurrentes para la explicación de este periodo.

La autonomía del Estado fue considerable y con frecuencia expresó alianzas de las clases media y popular con sectores de la nueva burguesía y la exclusión parcial de los grupos que dominaban la economía.


La alternativa triunfante impuso un congelamiento político: desmovilizo a la población usando altos grados de coerción dejando en manos militares la conducción del estado.


La privacidad inmediata de ese estilo no es su crecimiento económico, sino la reestructuración de las relaciones sociales aunque para lograrla sea necesario el estancamiento de ciertas actividades socioeconómicas durante un periodo de tiempo no determinado. El problema central es el control de los grupos anteriormente movilizados, lo que obliga a anular los diversos modos de participación, incluyendo la implícita en los niveles de ingresos.


La educación adquiere el carácter de agencia de control social de los nuevos valores sin incluir el de agente portador de la ideología.


En la educación superior se expresan las orientaciones ideológicas y las relativas al proyecto económico y social, siendo países que registraron en su momento mas altos porcentajes de cobertura en la matricula superior, la formación ha superado la estricta relación entre oferta y demanda.