miércoles, 29 de julio de 2009

Metodología de la investigación científica

Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica.

Loas enfoques cuantitativos y cualitativos son paradigmas de la investigación científica, ambos emplean procesos cuidadosos, sistemático y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997).
Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos, y a partir de estas,
Establecen suposiciones o ideas.
Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones, o incluso para generar otras.

Características del enfoque cuantitativo de investigación:

El investigador realiza los siguientes pasos:
Plantea un problema de estudio ► delimitado, especifico y concreto.
Revisión de literatura ► revisa lo que se ha investigado anteriormente.
Construye un marco teórico ► la teoría que habrá de guiar su estudio.
Deriva hipótesis ► cuestiones que va a probar si son ciertas o no.
Somete a prueba las hipótesis ► para corroborar, refutar, descartar.
Recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes que estudia ► procedimientos estadísticos.
Este conjunto de pasos se denomina proceso de investigación cuantitativo.

Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
La recolección de los datos se fundamenta en la medición.
Los datos se analizan por medio de la estadística.
Se busca el máximo control.
La investigación cuantitativa debe ser lo mas objetivas posible.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor. También se busca que estos estudios puedan replicarse.
Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados. La meta principal en la construcción y demostración de teorías.
Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y a partir de esta se derivan hipótesis que el investigador busca someter a prueba, esta búsqueda ocurre en la realita externa al individuo.

Característica del enfoque cualitativo de investigación:

El investigador plantea un problema, pero no sigue un orden establecido.
Se utiliza, primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
Las investigaciones cualitativas se fundamentan en un proceso inductivo (explorar y descubrir) y luego generar perspectivas teóricas.
Las hipótesis se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
El enfoque cualitativo se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.
Los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.( Patton, 1990)
El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el todo, sin reducirlo al estudio de sus partes.
Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades.
Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias, ni obtener muestras representativas.
El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.
El enfoque cualitativo busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende, intencionalmente, acotar la información.

Diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos:

· El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. No se puede saltar pasos, el orden es riguroso, aunque se puede redefinir alguna fase.
· El proceso cualitativo es circular, las etapas se realizan interactuando entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.
· El proceso cuantitativo parte de una idea, que se delimita y luego se derivan objetivos y preguntas de investigación.
· El proceso cualitativo también se guía por temas específicos, pero desarrollan preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación:

Dimensiones Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Punto de partida
Hay una realidad que conocer
Hay una realidad que descubrir
Naturaleza de la realidad
La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas.
La realidad si cambia por las observaciones y la recolección de datos.
Meta de la investigación



Describir, explicar y predecir los fenómenos. Generar y probar teorías.
Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.

Proceso de investigación




Planteamiento del problema
· Orientación hacia la descripción, predicción y explicación.
· Dirigido hacia datos medibles u observables.
· Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento.
· General y amplio.



Revisión de literatura
· Rol fundamental.
· Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio.
· Rol secundario

· Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio
Recolección de los datos
· Instrumentos predeterminados.
· Datos numéricos.
· Los datos emergen poco a poco.
· Datos en texto o imagen
Análisis de los datos
· Análisis estadísticos
· Descripción de tendencias
· Comparación de resultados con predicciones y estudios previos.
· Análisis de textos y material audiovisual.

· Significado profundo de los resultados.
Reporte de los resultados
· Estándar y fijo
· Objetivo y sin tendencias
· Emergente y flexible
· Reflexivo y con aceptación de tendencias.

Ejemplos: Los estudiantes disciplinados y el rendimiento escolar.

Enfoque
Disciplina
Rendimiento escolar
cuantitativo
Cantidad de hechos
Porcentaje de aprobados
cualitativo
Trascendencia y magnitud
Calidad de las calificaciones


Bondades de la Investigación cuantitativa
Nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados mas ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y una gran posibilidad de replica.
Investigación cualitativa
Proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, detalles y experiencias únicas.
También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, así como flexibilidad.


Semejanzas

· Los dos constituyen un proceso que a su vez, integra diversos procesos.
· Ambos procesos son empíricos, pues recolectan datos de una realidad objetiva o construida.
· En los dos procesos, las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples.
· Ambos procesos son considerados formas de hacer ciencia y producir conocimiento.





Concepto de investigación científica:

La investigación científica es una investigación critica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos.

Las ideas como punto de partida.

Las investigaciones se originan por ideas. Estas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva o subjetiva que habrá de investigarse.
Existen muchísimas fuentes que pueden generar ideas de investigación, como son: materiales escritos, experiencias individuales, programas de radio o televisión, Internet, conversaciones personales, observaciones de hechos, intuiciones, etc.

Una idea puede surgir donde se congregan grupos, al leer una revista, a raíz de algún suceso que este ocurriendo en el presente, etc.
Al principio estas ideas son vagas y se deben analizar con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, sobre todo en el proceso cuantitativo.

Antes de adentrarse en un tema es necesario conocer los antecedentes, es decir, conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, aun en el proceso cualitativo, pues esto ayuda a no investigar sobre un tema que ya se haya investigado a fondo, para darle a la investigación un enfoque novedoso y también ayuda a estructurar formalmente la idea de investigación, de esta manera la idea será precisada en mayor medida.

Criterios para generar ideas:

Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
Las buenas ideas de investigación no tiene que ser nuevas pero sí novedosas.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.
Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos.


Planteamiento del problema cuantitativo

Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. La idea debe pasar por un planteamiento, el cual en ocasiones es inmediato o bien puede llevar una considerable cantidad de tiempo; eso depende de cuan familiarizado este el investigador con el tema a tratar, la complejidad de la idea misma, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales.
La esencia de los procedimientos cuantitativos es delimitar.

Algunos criterios para plantear el problema

El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos variables.

El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Elementos del planteamiento del problema en la investigación cuantitativa

Los objetivos: establecen qué pretende la investigación. Los objetivos deben ser expresados con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.
Preguntas de investigación: son la forma interrogativa de plantear los objetivos, lo cual ayuda a presentarlos de manera directa y a minimizar la distorsión. Estas preguntas representan el ¿qué? De la investigación.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es?
Relevancia social: ¿cuál es su trascendencia para la sociedad?
Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema real?
Valor teórico: ¿se llenará algún vacío de conocimiento?
Utilidad metodológica: ¿ayudará a crear nuevos instrumentos de investigación?

Viabilidad de la investigación

En toda investigación es necesario considerar la viabilidad o factibilidad. Los puntos a tomar en cuenta son: la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación. Resulta también indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará.


El marco teórico:

Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.
Implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio.

Funciones principales del marco teórico:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
Amplia el horizonte de estudio o guía al investigador para que se entre en su problema.
Documenta la necesidad de realizar el estudio.
Conduce al establecimiento de hipótesis.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

La elaboración de un marco teórico comprende dos etapas:

La revisión de la literatura correspondiente.
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación.
Existen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
Fuentes primarias o directas: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, tesis, documentos oficiales, testimonios de expertos, etc.

Fuentes secundarias: listas, compilaciones, resúmenes de referencia, etc.

Fuentes terciarias o generales: nombres y títulos de revistas, boletines, etc.

Acepciones del término teoría.

Este término se ha usado de diferentes maneras para indicar cuestiones distintas.
En ocasiones, con teoría se indica una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo, en otro sentido se considera teoría un conjunto de ideas no comprobables, etc. Hay quienes la conciben como esquema conceptual.
La teoría se considera un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad.
Otros investigadores sostienen que la teoría es la explicación final o conocimientos que nos ayuda a entender situaciones, eventos y contextos. En esta acepción, la teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno, o de visualizarlo. (Kerlinger y Lee, 2002)

Funciones de las teoría

· Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
· Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad.
· Predecir, es decir, hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones.

Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios:

· Capacidad de descripción, explicación y predicción.
· Consistencia lógica.
· Perspectiva.
· Innovación- inventiva.
· Sencillez

Clasificación de la investigación según el alcance:

Del alcance de la investigación depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudio con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen dudas o no se ha abordado antes.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Estos son útiles para mostrar con predicción las dimensiones de un fenómeno o situación.


Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación. Este tipo de estudio tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular.
Los estudios explicativos pretenden establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Su interés se centra en explicar por que ocurre u fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o por que se relacionan dos o mas variables.


Definición de Hipótesis: Clasificación y funciones.

Las hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos". Salkind (1999:27):

"…una conjetura educada; así una hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible de ser probada empleando los métodos de investigación, la cual debe ir acompañada de la prueba de hipótesis y contestar la pregunta original".

Para otros teóricos la hipótesis no es más que una relación entre variables:
Kerlinger (2002:23):
"una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de manera general o específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas…“ Sierra Bravo (2001:71):
Las hipótesis son enunciados especiales caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser ideas supuestas no verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido ontológico, por referirse a variables o relaciones entre variables.

Funciones de las hipótesis:

} guiar el estudio
} dar explicaciones
} apoyar la prueba de teorías
} Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
} Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
} Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
} Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

Tipos de hipótesis:

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, de las que podemos mencionar las siguientes:
Hipótesis de investigación.
Hipótesis nulas.

Hipótesis alternativas.
Hipótesis estadísticas.

Las hipótesis de investigación se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Se le simboliza como Hi y también se le denomina como hipótesis de trabajo. A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:
Descriptivas de un valor o dato que se pronostica,
Correlacionales,
De diferencia de grupos y
Causales.

Las hipótesis nulas son la negación de la hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Existe prácticamente tanta clases de hipótesis nulas como de investigación: hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o mas variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o mas variables. A este tipo de hipótesis se le simboliza como Ho.

Las hipótesis alternativas son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Es decir, constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original. Se simboliza como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula.

Las hipótesis estadísticas son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Solo podrían formularse cuando los datos del estudio son cuantitativos. Existen tres tipos de hipótesis estadísticos:
De estimación.
De correlación.
De diferencia de medias.



Definición de Variables

Se debe entender por variable a toda aquella característica o atributo de personas u objetos que se pretende medir, observar o registrar. Su nombre mismo deriva de la propiedad variante y precisamente esa variación es susceptible de medida, también las podemos ver como los componentes de las hipótesis.
Se debe entender por variable a toda aquella característica o atributo de personas u objetos que se pretende medir, observar o registrar. Su nombre mismo deriva de la propiedad variante y precisamente esa variación es susceptible de medida, también las podemos ver como los componentes de las hipótesis.

Por su naturaleza y aproximación analítica, las variables se pueden describir en dos tipos básicos, a saber: cualitativas y cuantitativas.

Las Variables Cualitativas: hacen referencia a los atributos, cualidades, o sensaciones (ejemplo: dolor, estado de animo, etc.) que se han estudiado para proveerlas de un carácter mesurable. Es decir, muchas de estas variables se han operacionalizado para ser susceptibles de valoración sistemática y objetiva por medio de instrumentos con validación documentada, de modo que permiten obtener medidas discretas o en forma de categorías de naturaleza ordinal (gradación) o nominal.

Variables Cuantitativas: hacen referencia a variables susceptibles de medición instrumentalizada o por comparación con parámetro; puede ser de naturaleza discreta, las cuales son expresadas como números exactos o continúa, expresadas entonces en forma de números con fracciones o decimales.


Los indicadores.

Estos corresponden a las propiedades manifiestas de las variables. Es decir, son los elementos medibles, directa o indirectamente, dependiendo de las caracteristicas o el tipo de variable.

El muestreo.

Las muestras son un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Para seleccionar una muestra necesitamos definir la unidad de análisis.

Ventajas del muestreo.

Las muestras ahorran tiempo y dinero. Al definir la unidad de análisis y delimitar la población, puedes generalizar los resultados y establecer parámetros.

Muestreo probabilístico: es el tipo de muestra en la cual todos los miembros de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Esto se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección mecánica de las unidades de análisis.

Tipos de muestreos probabilísticos.

Muestra probabilística estratificada: cuando no basta que cada uno de los elementos muestrales tengan la misma probabilidad de ser escogido, sino que es necesario estratificar la muestra en relación con los estratos y categorías que se presentan en la población y además son revelantes para los objetivos del estudio, se diseña una muestra probabilística estratificada. La estratificación se usa para aumentar la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada extracto, a fin de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media muestral.
Muestreo probabilístico por racimos: cuando el investigador se ve limitado por los recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas o por una combinación de estos y otros obstáculos se recure al muestreo por racimos. Este tipo de muestreo reduce los costos, tiempo y energía al consideran que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados espacios físicos o geográficos a los que se denomina racimos. Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral.

Muestreos no probabilisticos: las muestras no probabilísticas también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. Se utilizan en muchas investigaciones y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población. En el caso de enfoque cuantitativo, la muestra dirigida selecciona sujetos típicos con la vaga esperanza de que sean casos representativos de una población determinada.


Muestra de sujetos voluntarios: son muy frecuentes en ciencias sociales y en las ciencias de la conducta. Se trata de muestras fortuitas utilizada también en arqueología y medicina, donde el investigador elabora conclusiones sobre especimenes que llegan a sus manos de forma causal.

La muestra de expertos: en ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en los temas. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis mas precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios.

Los sujetos – tipo: esta muestra también se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización.

La muestra por cuotas: este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en las calles y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población.

Obtención de una muestra probabilística.

Para obtener muestras de poblaciones desconocidas o no cuantificadas usamos la siguiente formula: N= (Z)² (p.q) ÷ (e)²

Para obtener muestras de poblaciones definidas o conocidas usamos la siguiente formula:
N = (Z)² (p.q) n ÷ (e)² (n-1) + (Z)² (p.q)


Leyenda de la formula:

N= Universo
n= muestra
C= confiabilidad
Z= nivel de confianza
P= proporción positiva
Q= proporción negativa
e= error muestral


Técnicas de recolección de datos.

1. La observación.
2. El cuestionario.
3. La entrevista.
4. La escala de medición de actitudes y opiniones.
5. La escala de medición estadística.
6. El test.

La observación:
Es evidente que en nuestra vida cotidiana la observación es, por decirlo de algún modo, el procedimiento que utilizamos para adquirir conocimientos.
La observación es un procedimiento de recopilación de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde desarrolla normalmente sus actividades.
Mediante ella se intentan captar aquellos aspectos que son mas significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar para recopilar los datos que se estiman pertinentes.

Modalidades y tipos de observación:

Según sean los medios utilizados para la sistematización de lo observado, la técnica puede adoptar diferentes modalidades:
Según los medios usados, puede ser estructurada o no estructurada.
Según el papel del observador, puede ser participante o no participante.
Según el numero de observadores, sería individual o en equipo.
Según el lugar, será de laboratorio o de la vida real (trabajo)

Elementos de la observación:

Los elementos fundamentales de esta técnica sin importar en que ciencia se utilice son:
· El sujeto
· El objeto
· Los medios
· Los instrumentos
· El marco teórico


El cuestionario.

Un cuestionario es por definición un instrumento de recopilación de datos, rigurosamente estandarizado, que operacionaliza determinados problemas que son objeto de investigación. Esta Operacionalizacion se realiza mediante la formulación escrita de una serie de preguntas que, respondidas por los sujetos de la encuesta, permite estudiar el hecho propuesto en la investigación o verificar las hipótesis formuladas.

Este instrumento debe responder a dos requisitos:
Validez
Fiabilidad
El cuestionario debe reunir otros requisitos, tales como que faciliten la tabulación de los datos recogidos y el examen de los mismos, asegurar la comparabilidad de las respuestas que dan las personas o grupos entrevistados, adaptación a los medios que se poseen para realizar el trabajo, etc.

Tipos de cuestionarios:

Cuestionario de respuesta indirecta y cuestionarios de respuesta directa.
Cuestionario pre-codificado y cuestionario post-codificado.

La entrevista.

Es uno de los procedimientos mas utilizados en la investigación social, empleada para diversos fines.

Tipos de entrevistas

Tomando en cuenta la forma o procedimiento de realizar las entrevistas, estas pueden asumir las siguientes modalidades:
Entrevista estructurada. Es la que se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad.
Entrevista no estructurada. Se trata de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de estandarización formal. Este tipo de entrevista puede adoptar tres modalidades:
Entrevista focalizada.
Entrevista clínica.
Entrevista no dirigida.



Escala de medición de actitudes y opiniones.

Es un instrumento utilizado en las ciencias sociales para observar y medir características muy diversas de los fenómenos sociales, en la forma mas objetiva posible.

Tipos de escalas:

Existen numerosas escalas de medición de actitudes y de opiniones, como son:

Escala de ordenación. Tan bien denominadas arbitrarias o de estimación, porque no se construyen a priori sino que cada individuo ordena, por orden de preferencia, objetos o individuos en relación con unas características.
Escalas de puntos.
Escalas de clasificación.
Escalas de comparaciones binarias.

Escala de intensidad. Denominadas también escalas de aparición, estructuran las opciones bajo formas de respuesta en abanico, según la evolución o grados de un continiun de actitud. Se trata de elegir entre varias respuestas que expresan el grado de aceptación o rechazo en relación a la pregunta en cuestión.

Escalas de distancia social. Se pretende no solo ordenar las actitudes según un criterio de preferencia, sino también establecer las relaciones de distancia.

Escala de Bogardus. Se construyo en 1925 con la intención de medir la intensidad de los prejuicios nacionales y raciales. Para construir esta escala se establecen gran números de ítems que fueron graduados por el orden creciente de distancia social por cien personas.
Escala de Dood. Esta es derivada de la de Bogardus y combinada con la Thurstone, creada en 1935 para medir actitudes respecto de grupos nacionales, religiosos y sociales. Se basa en el mismo principio que la anterior, pero solo consta de cinco gradaciones o escalas de alejamiento progresivo.
Escala de Crespi. Elaborada por Crespi en 1944. Combina los procedimientos de Thurstone y de la escala de distancia social. Llamada termómetro de la desaprobación social.




Escala de Thurstone. Modelo de lógica metodológica, proporciono la base teórica para la idea de valoración de las actitudes. Este método esta llamado a prestar grandes servicios junto a los métodos rivales más modernos, para valorar las actitudes individuales y de grupos pequeños. Es un instrumento de elección para las investigaciones de laboratorio sobre opiniones.
Escala de Lickert. Basado en la escala de Thurstone, en 1932 R. Lickert ideó método sigma de puntuación. La técnica de Lickert es más simple para su elaboración, más segura en su aplicación que las escalas de Thurstone. Se trata de una escala ordinal y como tal no mide en cuanto es más favorable o desfavorable una actitud.

Los tests:

Según Alain Sarton, son pruebas que permiten, partiendo de un comportamiento observado de un individuo, la determinación de comportamientos, habituales o futuros, significativos. El test es una prueba, definida, estandarizada y reproducible que va a provocar y registra r un comportamiento.

Clasificación:

Según el modo de administración:
Tests individuales.
Tests auto administrados.
Tests colectivos.

Según el modo de expresión:
Tests verbales.
Tests no verbales

Según el sector que explore el test:
Tests de eficiencia: (inteligencia, aptitudes, conocimientos)
Tests de personalidad: (cuestionarios, inventarios, tests objetivos, etc.)
Tests o pruebas proyectivas.

Medición del comportamiento:

La definición de medición fue sugerida hace más de 45 años por el psicólogo experimental SS. Stevens (1951) como la asignación de numerales a objetos o sucesos siguiendo las reglas. Esta definición puede ampliarse para decir que la medición es la asignación de valores a resultados.



Niveles de medición:

Un nivel de medición es la escala que representa una jerarquía de precisión dentro de la cual una variable podría evaluarse. Una forma de medir la estatura consiste sencillamente en colocar a las personas en categorías, (a y b) sin hacer referencia a su tamaño real en centímetros, metros o pies.


Nominal:

El nivel nominal de medición, de la palabra latina nomin (nombre), describe variables de naturaleza categórica y que difieren en calidad más que en cantidad. La variable que estamos examinando caracteriza nuestras observaciones de modo que cada una puede colocarse en un categoría. Todos los niveles nominales de medición son exclusivamente cualitativos.

Ordinal:
El nivel ordinal de medición describe variables que se pueden ordenar a lo largo de algún tipo de continuo. Las variables no solo se pueden colocar en categorías, sino que también se pueden ordenar. Por esta razón el nivel ordinal de medición a menudo se refiere a las variables como ordenamientos de diferentes resultados, aunque solo se manejen dos categorías, como grande y pequeño.

De intervalo:
El nivel de intervalo de medición, del latín interval, que significa espacios entre paredes, describe variables que tienen intervalos iguales entre ellas. Las variables del nivel de intervalo nos permiten determinar la diferencia entre puntos a lo largo del mismo tipo de continuo que mencionamos en la descripción de la información ordinal. Por ejemplo, la diferencia entre 30 y 40 grados es la misma que la diferencia entre 70 y 80 grados: 10 grados.


Razón:
El nivel de razón de medición, del latín ratio, que significa calculo, describe variables que tienen intervalos iguales entre ellas pero que también tienen un cero absoluto. En los términos más sencillos, esto significa que existen variables para las cuales un posible valor es cero o es posible la ausencia de la variable o rasgo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario