martes, 9 de enero de 2018

Cuestionario para estudiantes de educación del INTEC

https://goo.gl/forms/i5XJlHlImgG6ICPu1

lunes, 5 de septiembre de 2011

Gasto publico en Educación en R.D. Un reto por vencer.

El gasto público es la asignación monetaria que realiza el Estado para satisfacer necesidades sociales y económicas. Existen diferentes teorías sobre el gasto público, entre ellas: la teoría neoclásica, la teoría keynesiana y la teoría neoliberal.

La teoría keynesiana (que es la más importante para nuestro análisis), da mucha importancia a la estructura de los gastos públicos, esta propuesta establece el creciente protagonismo del Estado para garantizar, por medio de políticas fiscales progresivas, los derechos y los servicios sociales a toda la ciudadanía. Keynes elabora un sistema de ideas que fundamentan la participación del Estado en la economía y de los gastos públicos en el comportamiento del sistema económico.

Relación entre economía y educación.

Varios estudios han mostrado que la educación tiene efectos positivos en el crecimiento a nivel macroeconómico, por eso las nuevas teorías de crecimiento económico aspiran a hacer endógeno el progreso técnico con la incorporación de algunos efectos, haciendo hincapié en la educación, en el aprendizaje con la práctica y en investigación y desarrollo. La educación modifica la posición social y económica de cada individuo, confiere status social a quien la recibe y por consiguiente, contribuye al desarrollo del país donde se desempeña profesionalmente.

Es conocido que Adam Smith comparo la eficiencia de un hombre instruido con la de una maquina de alto costo, que Stuart Mill puso de relieve la conexión entre la productividad y la destreza de los trabajadores y que incluso, Alfred Marshall hablo de la semejanza que existe entre un hombre que invierte en un negocio (capital físico) y otro que invierte en la educación de sus hijos (capital humano). Todos los autores mencionados a pesar de propugnar diferentes teorías del gasto público, coinciden en la importancia de la educación para el crecimiento económico.

El gasto en educación con relación al PIB.

Durante el periodo 1980-1989 el gasto público en educación con relación al PIB decreció al pasar de 2.2% en 1980 a 1.7 en 1989. a pesar de que la UNESCO recomendó consagrar entre el 7% y 8% del PIB al sector educativo en la conferencia de ministros de educación de América Latina y el Caribe de 1979. Dicho 2.2% equivalía al 12.7% del gasto del gobierno en ese periodo.

De acuerdo a lo establecido en La Ley de Educación en su artículo 197 (del financiamiento de la Educación) “El gasto público en educación debe alcanzar en un periodo de dos años, un mínimo de un 16%, del gasto público total o un 4% del producto interno bruto (PIB)… El gasto público en educación guardará un 80% para gastos corrientes y al menos un 20% para gastos de capital”. Y dice también que en caso de que los planes de desarrollo del país demanden mayores inversiones de capital el Estado podrá recurrir al financiamiento o ayuda externa para lo cual se harán previsiones de lugar.

Según las cifras del Banco Central Dominicano del 2008 al 2010 el PIB aumentó mientras que el gasto público en Educación considerando el PIB, permaneció estático.

Andrés L. Mateo (Clave Digital 11/2/2010) cita el informe nacional de desarrollo humano 2005, diciendo que “se prevé que para un país con las características del nuestro el mínimo de inversión deberá ser 4.6% del PIB y ello no para empujar una revolución en el sistema, sino para cubrir las necesidades mínimas de desempeño.

Sin embargo la ley 66-97 compromete al Estado con un 4% del producto interno bruto (PIB) lo cual equivale al 16% del presupuesto nacional. Esta partida nunca ha sido entregada a la cartera educativa limitándose al 2.49% o menos. Manuel Linares en su tesis doctoral, cita las cifras del Banco Central Dominicano y su transferencia al gasto público en educación de los últimos tres años:

Años

PIB

GPE

GPE/PIB

2008

372,926.64

9,289.41

2.49%

2009

388,101.60

9,653.61

2.49%

2010

403,276.56

10,017.81

2.48%

¿Y qué hago si me dan el 4% para educación?

La Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte a través del periódico “Lucha” (Pág. 3, Enero-Febrero 2010) manifestó que: “El plan Decenal requiere del 3.15% del PIB, unos 45 mil millones de pesos de los cuales solo se incluyeron 37 mil millones de pesos. La baja inversión limita la actual gestión, afecta cuatro de diez políticas del plan de desarrollo y siete programas prioritarios como los siguientes: programa de infraestructura escolar, programa de desayuno escolar, programa de formación docente, programa de acceso a la TICs, programas de alfabetización en un momento donde el país tiene un 12% de analfabetas.”

¿Y qué dice la gente?

Irene Sena et al. (2010) realizo un estudio de percepción del gasto público en educación y sobre la reducción del gasto en otros sectores entre los empleados de los ayuntamientos del Gran Santo Domingo y obtuvo lo siguiente: 81.2% de los entrevistados percibe que el estado invierte “poco” en educación, frente a un 18.8% que percibe que el estado invierte “lo justo”. A este mismo grupo también se le pregunto que: ¿en cuales sectores debería disminuirse el gasto público? A esto un 62.5% opinó que debe reducirse el gasto público en las Fuerzas Armadas.

Otro hallazgo interesante de la investigación antes citada es que un 68.75% de los entrevistados considera que la opinión de la gente incide sobre lo que el gobierno invierte en educación, mientras que un 43.75% sostiene que son los políticos que influyen sobre la opinión de la gente.

Hace ya casi un mes que vimos como los senadores hicieron caso omiso a lo que el pueblo requería (el 4% para la educación), solo tres senadores (Wilton Guerrero, Amable Aristy Castro y…) mostraron criterio independiente y respetaron a la población que los llevo al congreso. ¿Cómo piensa el poder ejecutivo que el pueblo creerá que cuando se reformule la ley de educación y se le asigne el 5.5% a educación, ellos cumplirán ese compromiso?

Juan López Arias

domingo, 6 de junio de 2010

Telemática y Educación

Telemática y educación: expectativas y desafíos
Por” Jesús M. Salinas

Universidad de las Islas Baleares
Departamento de Ciencias de la Educación


Resumen
En nuestros días puede hablarse de tres tipos de redes: telefónicas, de datos y televisivas. Las redes de datos son las que constituyen la base de la telemática, la cual se puede definir como la combinación de las telecominicaciones e informática. No es un fenómeno nuevo, pero en nuestros días existe una tendencia alrededor de las redes, básicamente a través de internet.

Es evidente que la enseñanza no ha sufrido grandes cambios en relación a los medios que utiliza, aunque si han sido de gran influencia no sólo en los medios didácticos sino que todos los elementos del proceso educativo. Los escenarios de aprendizaje se han diversificado mucho y la educación tiene otros enfoques además del tradicional (inserción en el mercado laboral). Cada vez son mayores las aplicaciones telemáticas que pueden usarse en educación lo cual trae otros retos a los sistemas educativos en la era de la información.


Fundamentos teóricos y/o empíricos

Este artículo trata sobre la relación existente entre la telemática y la educación y hacia adonde debería dirigirse el uso de las redes en la educación actual. Los cambios que introducen las tecnologías de la educación afectan el marco en el que se deasrrolla la comunicación. La implementación de nuevos sistemas apoyados en las redes sobre todo en lo referente al acceso y a la utilización por parte del usuario son vitales para conocer el papel de la telemática.

Los centros de recursos de aprendizaje deben usar las nuevas tecnologías de la enseñanza, debido a que debe poner a disposición de los usuarios los recursos que posee las institución y los de fuera.

Las circunstancia tecnológicas y culturales actuales imponen nuevos objetivos a la educación además de poder encontrar empleo como son: educación paea la vida, educación para el mundo, educación para el autodesarrollo, educación para el ocio. Cada día más personas demandan mayor cantidad de información y cada día es una actividad más predominante.

Las aplicaciones telemáticas en educación se hacen a través de sistemas sencillos pero eficacez como son: el correo electrónico, acceso remoto a servidores, transferencias de ficheros de un servidor desde cualquier ordenador conectado a la red.

La diversidad de experinecias educativas que están explotando las posibilidades educativas de la telemática se agrupan así:

1. Redes de aula o círculos de aprendizaje.
2. Sistemas de distribución de cursos on line (clase virtual o clase elecatrónica)
3. Experinecias de educación a distancia y aprendizaje abierto.
4. Experiencias de aprendizaje informal.

Se pude notar que este autor sigue algunos lineamientos teóricos críticos del sistema escolar como Ivan Illich, Coombs, entre otros que proponen educación en entornos desescolarizados y flexibles que permitan una educación más inclusiva, democráatica y ajustada a las necesidades del participante y no de los sistemas.

Metodología

El autor presenta este artículo en forma de ensayo sustentado en fuentes bibliográficas y dando una panorímica del uso actual de la telemática. Además habla de sus experiencias en el área desde la cual emite algunos juicios objetivos y llega a algunas concluciones.

Conclusiones relevantes:

 Las redes de áula o círculos de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje informal son los más adecuados para explotar el potencial educativo de la telemática.
 Los retos que plantean ambas situaciones dependerán del escenario de aprendizaje, el apoyo y la orientación así como, la disponibilidad tecnológica son elementos cruciales en el aprovechamiento de la telemática en actividades de formación.
 El internet no te permite acceso a todas las informaciones que queremos o necesitamos.

Aspecto a criticar

El material presenta la situación de los usos de la telemática con fines educativos en la actualidad, pero parece un material dirigido a expertos en el tema, ya que no evidencia glosarios ni definiciones de conceptos básicos sino que el lector debe tener información previa antes de accesar al material.

El material está bien fundamentado, no sólo en fuentes sino también en la experiencia del autor quien está relacionado con el área.

Tecnología de la Educación

Tecnología de la educación y su aplicación al aprendizaje de la Física

Por: Claudio Zaki Dib

Año: 1977

Universidad de Sao Paulo, Brasil (impreso en México)



Resumen

La tecnología de la educación es la aplicación de las tecnologías asociadas a la física y a la ingeniería en construcción de instrumentos y equipos para fines de instrucción, es decir la aplicación sistemática de conocimientos científicos a la solución de problemas de la educación. Tiene tres pilares que la fundamentan: a. Psicología, b. Teoría de sistemas y c.teoría de la comunicación.
En este trabajo el autor asume el conductismo como base teórica de la psicología aplicada a la tecnología de la educación, la teoría de los sistemas proviene de las ciencias aplicadas como las ingenierías asumiendo conceptos como entrada, procesamiento y salida. La teoría de la comunicación se basa en los estudios empíricos realizado y explicados por Grant.


Fundamentos teóricos o empíricos relevantes

Este trabajo surge por le necesidad d latente de que la educación prepare a los estudiantes para el manejo de los instrumentos tecnológicos y que a su vez se nutra de los mismos para eficientizar los procesos y cada vez más llenar de rigor científico la práctica educativa, la cual según el autor es el area que menos ha sido permeada por los cambios de la tecnología.

Las ideas sobre tecnología de la educación provienen de la psicología para eso el autor se nutre de las teorías conductistas y cognoscitivistas, pero se identifica con el modelo conductista por ser la que más se presta para su análisis, basandose en fuentes documentales autorizadas como libros y revistas científicas. Algunos de los autores que cita son: Pavlov, Skinner, Watson, entre otros.
Las teorías de los sistemas es otra de las que constituye la espina dorsal de la tecnología de la educación, nutriendose de teorías relacionadas con las ingenierías, de la física, proponiendo modelos trifásicos de entrada (input) procesamiento y salida (output) parecido a los sistemas eléctronicos. Esta parte se basa en aportes documentales que proponen sistemeas que el autor pretende llevar al campo de la educación.

La teoría de la educación aparece aquí debido a que el proceso educativo es eminentemente comunicativo y la tecnología de la educación está orientada a proponer estrategias que mejoren la calidad de la enseñanza. Esta teoría se fundamenta en los modelos de la comunicación basada en los estudios empíricos de Grant.

En la parte asociada con la educació el autor encuentra bases en las teorías del procesamiento de la información, básicamente en las ideas de Gagné.
Metodología:

el autor basa sus análisis en fuentes de tipo documental, por ello es de tipo descriptivo la myoría del tiempo, sin embargo hace algunas inferencias sobre las aplicaciones de los métodos prpuestos. En este trabajo podemos evidenciar la existencia de la inducción y deducción/



Conclusiones relevantes

 Los medios y recursos de aprendizaje no deben ocupar una posición predominante en el sistema de aprendizaje.
 La forma en que el sistema se presente al estudiante en término de los medios utilizados dependerá de los objetivos intermedios y finales.
 La aplicación de la tecnología de la educación encierra dificultades de tipo técnico y práctico.
 Se hacen necesarias más investigaciones en este campo con la participación de maestros, psicólogos y científicos.

Aspectos a criticar

El material analizado es bastante útil para comprender las bases científicas de la tecnología de la educación, ya que presenta los fundamento y como opera el interior de esta disciplina.

Podríamos sugerir al autor que comparara las funciones de la tecnología de la educación tanto en el ámbito conductista asi como en el cognoscitivsta.

viernes, 12 de marzo de 2010

Algo de constructivismo

Construir el conocimiento y el pensamiento reflexivo

El constructivismo es un término amplio que posee connotaciones relacionadas con la filosofía, el aprendizaje y la enseñanza, pero hacen énfasis en la contribución del aprendiz al significado y al aprendizaje a través de la actividad individual y social. El aprendiz llega al significado seleccionando la información y construyendo lo que sabe.

El objetivo de enseñanza es fomentar la formación del conocimiento y los procesos metacognitivos para juzgar, organizar y adquirir información nueva. El enfoque constructivista se pone manifiesto en: los materiales de instrucción, las actividades, los procesos del aula y la integración de los currículos.

Tipos de constructivismo:

Constructivismo exógeno: la formación del conocimiento es una reconstrucción de las estructuras que ya existen en la realidad externa. Las estructuras mentales reflejan la organización del mundo.

Constructivismo endógeno: se basa en la metáfora del que conoce como organismo biológico. El proceso clave es la coordinación de las acciones cognitivas. El conocimiento estructurado no refleja el entorno social.

Constructivismo dialéctico: sitúa la fuente del conocimiento en la interacción entre el aprendiz y su entorno. El conocimiento es una síntesis construida que procede de las contradicciones que las personas experimentan durante dicha interacción. La perspectiva dialéctica incorpora ambos elementos y centra nuestra atención en la interacción entre los factores internos y externos.

El conocimiento dialéctico de Vygotsky

Según este investigador, todas las funciones cognitivas superiores del ser humano tienen su origen en las interacciones sociales de la persona en un contexto social y cultural. La zona de desarrollo próximo se define como la diferencia entre el nivel de dificultad de un problema al que se puede enfrentar una persona sin ayuda y el nivel que se puede enfrentar con ayuda.

El cambio cognitivo se produce en la zona de desarrollo próximo o, zona de construcción. Leont ev propuso el término apropiación para describir como internalizar el aprendiz el conocimiento cultural a partir del proceso de interacción.

El modelo de los aprendizajes del pensamiento de Rogoff

El desarrollo cognitivo se produce cuando los adultos orientan a los niños en las actividades sociales que amplían la comprensión de las herramientas de la cultura predominante y la habilidad para utilizarlas. Rogoff señala que el grado de disponibilidad de los iguales es elevado y que son muy activos, lo que les ofrece mutuamente: motivación, imaginación y oportunidades de elaboración creativa de las actividades en comunidad.

Para los niños y los adultos son los compañeros con habilidades más fiables e importantes. Roggof sostiene que la participación orientada, los procesos cognitivos dirigen acciones que son inteligentes y poseen una meta.

Creencias sobre la inteligencia y el conocimiento

Crencias sobre la inteligencia y el conocimiento

Las creencias inconscientes sobre aspectos claves del aprendizaje, como la inteligencia y el conocimiento, conforman buena parte de nuestra conducta. Dichas creencias suelen generar una teoría implícita, un conjunto de supuestos tácitos sobre como funciona el fenómeno, los cuales diferencian a los alumnos por el tipo de estrategias que usan durante el aprendizaje.

Creencias sobre la inteligencia

Dweck y Leggett propusieron dos tipos de teorías implícitas: la teoría del incremento, que establece que la inteligencia se puede modificar y que mejora incrementándose, y la teoría de la entidad de la inteligencia, que sostiene que la inteligencia es fija e invariable. Esta teorías son independientes de la capacidad intelectual real. Las creencias del incremento originan metas de aprendizaje, en la que las personas tratan de mejorar su competencia. Las creencias de la entidad generan metas de rendimiento, en las que las personas tratan de demostrar sus competencias. Los primeros tienden a adoptar estrategias más complejas cuando fracasan en una tarea, mientras que los segundos recurren a estrategias inadecuadas.

Las personas que se orientan al rendimiento se preocupan por hacer las cosas mejor que los demás, por eso les interesa más la calificación que obtienen que por la cantidad de información que aprenden. Sus exitos o fracasos son consecuencia directa de sus capacidad intelectual, pero no creen que estas sean controlables, debido a esto, tienden a darse por vencidos cuando se enfrentan a una tarea dificil.

Los alumnos con metas de aprendizaje tienden a atribuir sus exitos en el aula al esfuerzo, al empleo de estrategias y a los profesores, se diferencian en la autoeficacia y la autorregulación,

¿Se puede modificar la inteligencia?

Los teóricos de la atribución sostienen que la inteligencia se define como un rasgo interno, estable e incontrolable, visión que coincide con las creencias de los teóricos de la entidad, mientras que otros teóricos creen que la capacidad intelectual se puede modificar y por tanto se halla bajo el control parcial del aprendiz.

Perry dice que el alumno pasa por distintos estadios ordenados para desarrollar las creeencias sobre el conocimiento. En los estadios iniciales los alumnos adoptan una perspectiva dualista, en la que el conocimiento se considera correcto o incorrecto, tienden a concebir el conocimiento como algo absoluto, universalmente seguro y accesible sólo a los expertos.

En los estadios posteriores, los alumnos superan el modo dualista de pensar en favor de una visión más relativista, pues creen que hay que evaluar el conocimiento sobre una base personal, empleando los mejores datos disponibles.
Según Schommer existen cuatro dimensiones:

conocimiento simple: el conocimiento es discreto e inequívoco. Creen que aprender es acumular una enorme cantidad de conocimciento como una enciclopedia.
conocimiento seguro: el conocimiento es constante, verdad infalible.
capacidad fija” la capacidad de aprender es innata y no se puede mejorar mediante esfuerzo ni mediante el empleo de estrategias.
el aprendizaje rápido: el aprendizaje o se produce con rapidez o no se produce. Un fracaso limitado equivale a un fracaso permanente. Si un problema no se resuelve en diez minutos, no se puede resolver.

Solución de problemas y pensamiento crítico

La solución de problemas
Podemos definir un problema como: un estado real que difiere de un estado deseado. Se diferencian por su nivel de estructuración. Cuando están mal definidos tienen más de una solución aceptable y no hay acuerdo sobre la estrategia para obtenerla, en cambio, un problema bien definido sólo tiene una solución y un método garantizado para lograrla.

Según Thorndike la solución de problemas consite en conductas de ensayo y error que llevan a la solución. Sostuvo que la solución de problemas no era intencional sino que se producía paso a paso. Más adelante Jhon Dewey concibió la solución de problemas como un un proceso consciente y deliberado, regido por unos pasos que se producían de forma natural:
presentacion del problema
definición del problema
desarrollo de hipótesis
comprobación de las hipótesis y
selección de la mejor hipótesis
desde otra perspectica los psicologos de la gestalt establecieron el uso de herramientas para la solución de problemas, aunque las mismas no se encuentren relacionas con el problema en si, es decir, usar los objetos de forma novedosa. También demostraron que el conocimiento previo inhibe soluciones o usos nuevos de los objetos durante la solución de problemas.

Los científicos de la informática y de la psicología cognitiva han tratado de desarrollar un modelo general de solución de problemas que sea aplicable a campos de la física y el diagnóstico clínico, haciendo énfasis en: procedimientos de solución de problemas y la supervisión metecognitiva por parte de quien debe resolver el problema. Sus pasos son:
identificar el problema
representarlo
seleccionar la estrategia adecuada
ponerla en práctica y
evaluar las soluciones

Conocimiento experto en la solución de problemas.

Resolver problemas depende de dos factores cruciales: la cantidad de experiencia en resolución de problemas y la cantidad de dominio específico. El conocimiento de dominio es lo que conocemos sobre un campo de estudios, suelen ser areas de contenidos o de actividades. Los conocimientos de dominio estan compuestos generalmente por: conocimiento declarativo, procedimental y metacognitivo, y funcionan de modo tácito o explícito. En este sentido la enseñanza académica busca que los estudiantes manejen un amplio cuerpo de informacion, construyan un conocimiento de dominio en areas de la vida cotidiana y el funcionamiento de la comunidad.

El conocimiento general es un conocimiento amplio que no esta vinculado a nungún campo específico. Es información que se puede aplicar a casi cualquier tarea, por ello se considera complementario del conocimiento de dominio.

Función de la práctica deliberada

El desarrollo de las habilidades y pericia en la solución de problemas se relaciona con el tiempo y la eficacia de la práctica deliberada. Cuanto más se práctica, más se mejora. De este modo las diferencias iniciales atribuibles al talento y a la capacidad disminuyen con el tiempo, si las personas con talento no practican, pierden la ventaja.

La mejor práctica se produce bajo la orientación atenta de un mentor que ayude al experto en desarrollo a establecer metas y supervisar su progreso. La práctica amplia y deliberada influye mucho más que la capacidad innata.

La transferencia en la solución de problemas

Existen dos teorías importantes sobre este aspecto:
la transferencia rara vez se da, proque la pericia y las habilidades de solución experta de problemas van unidas a dominios específicos.
Las habilidades de solución de problemas pueden transferirse siempre que los profesores ayuden a los alumnos a utilizarlas en diversas situaciones y fomenten el empleo de la autorregulación metacognitiva.

Mejorar la solución de problemas
Para ayudar a mejorar las habilidades de solución de problemas, los educadores deben:
facilitar la adquisición de conocimiento experto
desarrollar la consciencia de una estrategia general de solución de problemas
centrarse en descubrir e identificar problemas
emplear representaciones externas siempre que sea posible
imitar las estrategias expertas

Pensamiento crítico

Es el pensamiento refelxivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer. También se afirma que el pensamiento crítico es pensar mejor. Además puede definirse pensamiento crítico como la distinción entre el pensamiento dirigido a adoptar una meta y el pensamiento dirigido a clasificarla.

El pensameinto crítico difiere de la solución de problemas en dos aspectos:
la solución de problemas requiere que la persona resuelva el problema en un dominio concreto, los problemas suelen estar bien definidos y poseer una o dos soluciones correctas. En cambio, el pensamiento crítico implica tener en cuenta temas generales relacionados con varios dominios. Estos problemas suelen estar mal definidos y poseen muchas soluciones posibles o no se pueden solucionar.

por la naturaleza de lo que se evalúa. La mayor parte de los problemas son externos, mientras que la mayor parte del pensamiento crítico se dirige a los estados internos.

Ennis (1987) divide en dos clases las actividades del pensameinto crítico:

· las disposiciones: son los razgos afectivos y disposicionales que cada persona aporta a una tarea de pensamiento, la apertura mental, el intento de estar bien informado, la sensibilidad hacia las creencias, los sentimiento y el conocimiento ajenos.
· Las capacidades: son las aptitudes cognitivas necesarias para pensar de modo crítico, como centrarse, analizar y juzgar.

Inteligencia y pensamiento crítico

Una capacidad intelectual elevada, no es condicion necesaria ni suficiente para pensar bien. Según estudios de Kichener y King la capacida verbal no se relaciona con el juicio reflexivo, y más adelante Swanson halló que la consciencia meta cognitiva de los niños no se halla limitada por la capacidad intelectual.

Los elementos que intervienen en el aprendizaje, solución de problemas y pensamiento crítico son:
El poder: es el nivel basico de aptitud intelectual que cada uno lleva a la tarea.
El conocimiento: se refiere al dominio específico y conocimiento general que disponemos.
Las tácticas: son las estrategias mentales que utilizamos para hacer que la tarea cognitiva sea más fácil de comprender o llevar a cabo.