martes, 28 de julio de 2009

Historia

Metodologías de la Historia

Pragmática: se refiere a la reconstrucción y posible valoración de los métodos (esquemas, principios) de deducción y todas las demás clases de razonamientos usados para resolver problemas (contestar preguntas) planteados por la ciencia.

Esta metodología se centra en el análisis de las operaciones cognitivas realizadas por los historiadores.
Según k. Ajdukiewicz cuando menciona el punto de vista descriptivo y normativo dice que las tres principales tareas de la ciencia (concebida como actividad) son:

1. la separación de los tipos de trabajos llevados a cabo en la tarea investigadora y el análisis de estos trabajos, llegando a definiciones que expliquen en que consisten los mismos.
2. descripción en líneas generales de los procedimientos de investigación usados en varias disciplinas.
3. descubrimiento de las diversas metas que persiguen, los investigadores en la diversas áreas y la codificación de los modelos y los procedimientos de investigación correctos.
El campo de esta metodología son las operaciones cognitivas en la investigación históricas (oficio de los historiadores).

Operaciones a considerar en esta metodología

Elección del campo de investigación
Planteamiento de una cuestión de ese campo
Establecer las fuentes que sustentan el estudio
Descripción selectiva de lo que ocurrió y de aquello a lo que se refiere la pregunta.
Explicación (¿Por qué ocurrió así?)
Crítica de las fuentes
Consecución de premisas históricas
Formulación sintéticas de los resultados
Valoración de las personas y de los sucesos pasados


Conceptos fundamentales de la metodología pragmática

Observación
Conocimiento basado en fuentes
Conocimientos no basado en fuentes
Fuente histórica
Información
Autenticidad de las fuentes
Fiabilidad de los informantes
Modelo metodológico (selección de hechos)
Explicación
Sustentación y comprobación
Hipótesis
Aceptación
Probabilidad
Valoración
Construcción y síntesis


Apragmática: se ocupa de los resultados de los trabajos de los historiadores y analizar, las afirmaciones que formulan, generalizaciones históricas, leyes y el concepto de narración.

Esta metodología abarca, las reflexiones sobre las afirmaciones históricas, generaciones históricas, afirmaciones y las leyes generales y el concepto de narración.

Mientras que la metodología pragmática no puede aplicarse sin una preocupación simultanea por preguntas (elementos) que pertenecen a la metodología apragmática, esta última puede investigar sin referirse a los resultados obtenidos mediante la metodología pragmática.

Para aplicar la esta metodología de la historia es indispensable adoptar los siguientes conceptos:

Afirmación
Generalización históricas
Ley (en el sentido semántica)
Ley científica
Juicio de valor
Narración histórica
Lenguaje objeto y metalenguaje
Verdad
Isomorfismo

El campo de esta metodología son las reflexiones sobre los resultados de las investigaciones.

Metodología objetiva: se ocupa de caracterizar, de un modo general, el campo que sirve de modelo de la ciencia histórica de modo que:

Haga posible distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas.
Proporcione directrices heurísticas para el estudio de ese terreno.
Proporciones términos teóricos necesarios para una descripción científica de ese campo.

El historiador se interesa en como caracterizar el campo que es modelo de sus afirmaciones; una respuesta a esta cuestión debe proporcionarla la metodología objetiva ontológica de la historia.
Conceptos básicos de la metodología objetiva de la historia:

Hecho histórico
Elementos de un sistema y estructura de un sistema
Diferencias entre: sistema, elementos de los sistemas, estructuras de los sistemas
Cambios en el estado de un sistema y de los elementos de un sistema
Desarrollo de un sistema
Causa
regularidad

El campo de esta metodología son las reflexiones sobre la materia de la investigación histórica (hechos pasados).



La metodología general de la historia contra las metodologías de las diversas disciplinas históricas.

La metodología general de la historia, en el estudio de las diversas cuestiones, depende menos de los datos concretos que son analizados por las distintas disciplinas históricas. No se ocupa de analizar la historia desde un punto de vista determinado (militar, económico, ideológico, etc.) sino que analiza la historia de la humanidad como un todo de categorías básicas (tiempo, espacio) y relaciones (relaciones entre la esfera ideológica y la económica). Del mismo modo, no investiga las peculiaridades de los métodos de reconstruir los trozos particulares del pasado investigador que tienen las demás disciplinas, sino que se ocupa de los métodos fundamentales de reconstruir toda la historia.

Según Kuhn la ciencia se desarrolla a través de revoluciones, así que rechaza los métodos que sostienen que la ciencia se desarrolla por una simple acumulación de los descubrimientos como contribuciones a todo el sistema.



La metodología general de la historia en la relación con la heurística y la crítica de las fuentes
La división entre metodología general de la historia y metodologías especializadas de las disciplinas históricas, está unida al problema de si la metodología de la historia debe ocuparse y hasta que punto de la heurística y la critica de fuentes (externas, internas), o sea de temas de interés de las demás disciplinas históricas.
La meta de las disciplinas auxiliares de la historia según Lelewel (1822) es ayudar a la comprensión de las fuentes.

La valoración critica de las fuentes esta separada de las operaciones preeliminares que debe realizar un historiador. Esas operaciones se llaman crítica externa o erudita de una fuente. Por otro lado la critica interna queda en manos de la hermenéutica, cuya tarea principal es establecer el grado de fiabilidad de la información procedente de las fuentes concretas.

La metodología general de la historia debe excluir de sus reflexiones a la heurística, la cual es el conocimiento de los materiales históricos, sin embargo, las metodologías especializadas pueden incluirla.

Heurística: ciencia histórica auxiliar.

Evolución de la etimológica y semántica del término historia.

El término procede de la palabra griega historia, que significa encuesta, entrevista, interrogatorio de un testigo ocular, y también se refiere a los resultados de dichas acciones.
Muller demuestra que en la Antigua Grecia el término historia tenia tres (3) significados:

Investigación e información sobre la investigación.
Una historia poética
Una descripción exacta de los hechos.

Además en griego existe la palabra histor, que significa juez, testigo, una persona que sabe y también la palabra historeo, interpretada como buscar, inquirir, examinar.

Del griego el término historia paso a otras lenguas, sobre todo por medio del latín, adquiriendo un significado mas preciso en el proceso. History, historie, histoire, storia, istoria, historia son algunas de las formas actuales de la palabra.

El término historia en la Edad Media para referirse a sucesos sagrados descritos en La Biblia. En La Edad Media tardía los idiomas germánicos desarrollan un término propio. Su forma en alemán es geschichte (ocurrir, suceder).

En las lenguas germánicas el término ha evolucionado hasta ser el término más importante y mejor comprendido de la palabra historia en todos los sentidos de la misma.

En polaco, el término dzieje (sucesos pasados) se usó cada vez más para indicar sucesos fuera del ámbito de la historia bíblica. Esta evolución se completó en la Baja Edad Media.

Es evidente que en aquellos idiomas como el francés no tenían un equivalente al término dzieje, un término de historia tenia que extenderse antes, incluso en los textos latinos.

En el período renacentista los conceptos de historia y Geschichte llegan a unir las dos tendencias básicas en el interés humano por los acontecimientos del pasado.
La evolución posterior condujo a una clara distinción entre la historia como acontecimientos pasados y como un narración sobre los acontecimientos del pasado.

Definiciones generales de la materia de la historia como ciencia.

El término historia estaba fuertemente ligado a los hechos del presente relatados por un testigo ocular, es decir, la narración de la historia, que a la tarea de reconstruir los hechos pasados.

Más tarde fue convencido que la investigación debería cubrir todos los aspectos de los hechos pasado; político, social, científico, artístico, etc.

Algunas definiciones de historia:

E. bernheim: es una ciencia sobre el desarrollo de la humanidad.
Collingwood: la investigación histórica se ocupa de las acciones humanas en el pasado.
Huizinga: la historia es la forma intelectual en que la civilización se rinde cuentas a si misma de su pasado.
R. Aron: es el estudio del pasado humano.
Febvre: la historia no se ocupa del hombre, sino de las sociedades humanas, de los cuerpos organizados.
E. callot: la historia es una ciencia descriptiva que se ocupa de una sociedad dada como un todo en su aspecto temporal.

Historia y sus significados (res gestae y rerum gestarum)

El término historia adquirió dos (2) significados básicos:
hechos pasados( res gestae)
narración de los hechos pasados (rerum gestarum)

La historia como hechos pasados tiene varias interpretaciones, una de ellas es hechos pasados en general, interpretarlos como una totalidad de hechos que tuvieron lugar en el pasado.

Cuando se usa en el sentido de narración sobre los sucesos del pasado, tiene dos (2) significados:
Puede indicar el proceso de investigación que reconstruye los hechos pasados( la ciencia interpretada como el oficio de los estudiosos)
El resultado de la reconstrucción en forma de una serie de afirmaciones de los hechos pasados( la ciencia interpretada como los resultados de investigación)


Significados básicos de la historia:
· hechos pasados
· operaciones de investigación realizadas por un historiador
· resultado de dichas operaciones

Preguntas de investigación básica y secundaria

Es necesario distinguir el establecimiento de los hechos, y la explicación causal. La pregunta básica es aquella a la que están subordinadas las demás preguntas planteadas durante una determinada labor investigadora. Puede haber más de una pregunta básica; la principal de ellas está incluida en el titulo del estudio.

Al construir la primera versión del plan de investigación, nos servimos principalmente de nuestros conocimientos, no basado en fuentes, el conocimiento basado en fuente aumenta en los últimos pasos de la tarea investigadora.

El problema de la síntesis en la investigación histórica

Las síntesis históricas pueden ser distintas de naturaleza y nos proporcionan respuestas muy variadas a las preguntas de investigación.

Los tres tipos fundamentales son:

Síntesis estructurales: se caracterizan por el domino de la estructura de un sistema dado, las relaciones específicas entre sus elementos. Los autores se interesan por la reproducción de ciertos modos estructurales en su forma intacta. Esto influye en la formulario de las preguntas de investigación (básicas).

Síntesis genéticas: está denominada por un intento de no perturbar las secuencias cronológicas (causales). Es la principal manifestación del método genético en la investigación histórica. El acento se pone en la indicación de los lazos cáusales y no en la secuencia de los sucesos.


Síntesis dialécticas: son las que unen el aspecto de secuencias genéticas con el de estructura, o sea muestran las secuencias genéticas (causales) sin romper las estructuras.

Periodización de la historia

El problema de la periodización se vuelve crucial tanto en las construcciones históricas de sistemas estáticos (períodos cortos) o en sistemas que cambian poco en el curso del tiempo. El acercamiento del historiador con esos fragmentos depende si intenta encontrar construcciones simples o sintéticas.

Tres tipos de periodizaciones objetivas:

Periodizaciones cíclicas: suelen referirse a largos períodos y a la historia de unidades territoriales grandes, in embargo se puede aplicar a períodos cortos, si hay fluctuaciones cíclicas (precios, producción, etc.) que sirvan como base para la división en períodos.
Periodizaciones direccionales: son típicas de las opiniones que ven un límite al que se acerca la historia humana, nos guste o no. (como juicio final cristiano). Estas están en desuso.
Periodizaciones irregulares: se caracterizan por una estrecha unión de los períodos que se distinguen con los hechos históricos específicos. Dichos hechos son complejo y pueden seguir curvas poco regulares, que esas periodizaciones intentan mostrar. Hoy en día es el más usado en las periodizaciones irregulares, que no imponen ningún esquema geométrico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario