miércoles, 13 de mayo de 2009

Educación

Educación, estructura social y estilos de desarrollo.
Por: Germán Rama.


La expansión y diferenciación de la estructura económica origina procesos de movilidad social por ampliación estructural que benefician a los grupos muy móviles, originados en su mayoría de la inmigración internacional; estos en virtud de su integración o asociación en la alianza de poder, participan de una serie de oportunidades educativas entre las que figura la gratuidad, la dotación de escuelas de ciclo, entre otras.


Las funciones sociales que ejerce la educación son:

1-Transmisión de la cultura de la sociedad y de la clase dominante.

2- Conservación del sistema y provisión de innovadores.

3- Funciones políticas: obtención de apoyo al sistema vigente y reclutamiento de lideres; funciones en relación con las clases sociales. Funciones económicas: reclutamiento de la mano de en calidad y cantidad requerida por el sistema.


La creciente incorporación de las masas a los sistemas educativos ha hecho crucial la relación entre estos y el sistema social, funcione que anteriormente ejercía la familia, la comunidad o la relación de trabajo pasaron a ser desempeñadas por la educación, la cual tiene por objeto hallar un método de análisis que conceptualice los contenidos de la educación en el marco de cada estructura social e intente definirla como un estilo de desarrollo.



Estilo Tradicional.



Este predomina en sociedades rurales en las cuales conviven formas latifundistas y enclaves dedicados a la producción de mercados externos junto a formas cuya función relevante es asegurar la producción de mano de obra, aquí obedece la concentración del ingreso obedece a la acumulación de propiedades, principalmente rural.


En este sistema el sector dominante controla sin ninguna clase de interposiciones y sin lugar a dudas el contenido valorativo y educacional de la sociedad, propiciando que los valores del sector dominante se incorporen a la cultura de los dominantes. La cobertura educativa es muy baja y se mantiene a la mayoría de la población en condiciones de analfabetismo total o funcional.
La educación sólo aplica a las profesiones tradicionales de los cuadros superiores y su papel esta mediatizado tanto por el mayor prestigio de los formados en el exterior como por la dependencia impuesta a los grupos técnicos por los grupos o personas poseedoras del poder efectivo.


Este estilo tiene tres niveles educativos:

1 Un sector excluido, marginal con los grandes porcentajes de analfabetismo.

2 Escolaridad de pocos.


3 La educación media y superior se expanden por la presión de la clase media urbanas que buscan subir a una formación similar.




Estilo de modernización social


En América Latina las condiciones y etapas de modernización social han prevalecido sobre las otras alternativas de cambio.

El carácter de transición de buena parte de las sociedades latinoamericanas, su reiterada capacidad apara absorber conflictos y también para ofrecer soluciones estables a las demandas de participación y desarrollo han conferido a la educación un papel privilegiado en la asimilación de esas demandas y una relativa autonomía frente a los requerimientos del sistema educativo.

Los términos modernización y social aquí vinculados aludes a un cambio de cierto grado de expansión económica que no llega a conformar el capitalismo maduro, lo cual, produce una serie de fenómenos tales como; urbanización, consolidación, movilidad social, etc. No obstante la modernización, lejos de contribuir el transito entre una sociedad de partida, concebida en forma etnocéntrica como reproducción de las actuales. Esto expresa la contradictoria estructura social del desarrollo pendiente de muchos países.


Este estilo educativo provoca una política redistributiva del ingreso social y conforma un ámbito que tiende a neutralizar las diferencias sociales más visibles y la articulación de la educación en un sistema único asegura la movilidad ascendente de la clase media emergente incorporada al mismo hace poco tiempo.
A pesar de que el sistema se extiende, su concepción elitista y piramidal permanece y no permite que en los contenidos ni en la transmisión cultural hayamos tenido cambios que otorguen la validez a la cultura de nuevos grupos incorporados al sistema, y tampoco se incluyen formas pedagógicas adaptadas al nuevo perfil estudiantil. Las normas de “igualdad” y “neutralidad” social de la educación actúan como legalidad excluyente de los socioculturalmente inferiores.

El ciclo ascendente del estilo modernizador implicaba una alianza entre las clases medias y el proletariado, sin embargo al establecerse y entrar en crisis los sectores mejor asentados se alinean con la clase alta.



Estilo de participación cultural.



Este implica ciertas condiciones económicas; entre ellas, la existencia de un sector generador de excedentes, productor para el mercado externo, con bajos efectos difusivos directos en la economía y poco insumo de mano de obra, además esos excedentes deben ser captados y distribuidos por el Estado. El crecimiento económico tiende a ser percibido como in dato y no como el producto de diversas opciones, esfuerzos y conflictos, también se afirma la superación del sistema de las clases sociales apelando a la movilidad social y ala protección estatal.

El escenario social es fundamentalmente político y la sociedad es presentada y se representa a si mismo como regida por clase dirigentes.

Finalmente, el desarrollo se ha producido con una mutación y no como un proceso de modo que la estructura anterior no pueden encuadrar los cambios y menos aun trasladar sus patrones de prestigio.

No todos los grupos acceden a la educación y menos logran finalizar el ciclo básico o medio, pero no se percibe que ello provoque conflictos sociales; pues la educación no es concebida como la única oportunidad de ascenso social, especialmente para los grupos mas bajos, que encuentran en el mercado de empleo diversas ocupaciones independientes.

La Educación Media y Superior es predominantemente humanista en lugar de tecno científica y las Ciencias Sociales y las letras cuentan con altos porcentajes de matriculados.




Estilo Tecnocrático y/o de Recursos Humanos.


En este estilo se pueden resaltar cuatro características centrales:

1 La calidad: que depende de los recursos humanos.

2 Está segmentada: según el tipo de oferta y la calidad del conocimiento.


3 No es neutra: juega un papel activo en el mantenimiento de la distancia entre las clases sociales.

4 La demanda social: la sociedad busca la cultura, movilidad social y capacitación para participar.

Este estilo está sugestionado por el poder y se encarga de asignar a cada grupo social el acceso educativo correspondiente y se manifiesta en sociedades con considerable población rural y explosiva tasa de crecimiento demográfico urbano.

La educación primaria es recibida por los sectores rurales o urbanos en proceso de integración a la economía capitalista pero con acceso a pocos grados. La oferta de educación básica completa y las posibilidades de egresar se incrementan en los centros urbanos en relación directa con su papel de polos del desarrollo económico.

En cuanto a la enseñanza media, le corresponde un segmento de la educación general pre-universitario muy limitado en cuanto a oferta, las bajas remuneraciones docentes, solo dan acceso en el mejor de los casos , a las facultades de Educación , cuyos programas de estudio son notablemente inferiores a los de las carreras técnicas y científicas; Y una educación técnica de escasos contenidos generales dedicado a la preparación de capataces y obreros de nivel técnicos destinados a ser la “Aristocracia Obrera”.


La Educación Superior conoce tras tipos de estratificación:

1-Las carreras cortas y largas de igual prestigio social, ingreso e inserción en el poder.

2-Unidades de desigualdades características en cuanto a equipamiento, calidad y prestigio social y algunas de las universidades nacionales responsables del reclutamiento de las elites.

3-En las universidades provinciales y privadas organizadas como servicios educativos de tiempo parcial para la pequeña clase media.
Los cursos de postgrados que se transformaran en prerrequisito para el desempeño de cualquier posición relevante, tanto para estos cursos como la especialización el los centros de jerarquía académica del exterior están prácticamente reservados a los grupos de mayor nivel social, que protegen su posición privilegiada alejando un conocimiento no siempre tan elevado ni tan necesario para el desempeño de las funciones superiores que se reservan.


Es en el nivel superior donde se distingue con claridad el subestilo de recursos humanos y otro tecnocrático; es en la universidad donde se refleja con mayor evidencia el estilo de organización de poder.



Estilo de congelación política.



Este estilo expresa la crisis de ciertas sociedades que agotaron sus posibilidades de modernización social. Todas ellas registran previamente problemas de acumulación de provocados por demandas de participación canalizadas por la vía del consumo.


Los sistemas políticos se caracterizaron por alianzas y acuerdos entre distintos sectores sociales que carecieron de la estabilidad necesarias; las nociones de equilibrio poder y de estado arbitro son recurrentes para la explicación de este periodo.

La autonomía del Estado fue considerable y con frecuencia expresó alianzas de las clases media y popular con sectores de la nueva burguesía y la exclusión parcial de los grupos que dominaban la economía.


La alternativa triunfante impuso un congelamiento político: desmovilizo a la población usando altos grados de coerción dejando en manos militares la conducción del estado.


La privacidad inmediata de ese estilo no es su crecimiento económico, sino la reestructuración de las relaciones sociales aunque para lograrla sea necesario el estancamiento de ciertas actividades socioeconómicas durante un periodo de tiempo no determinado. El problema central es el control de los grupos anteriormente movilizados, lo que obliga a anular los diversos modos de participación, incluyendo la implícita en los niveles de ingresos.


La educación adquiere el carácter de agencia de control social de los nuevos valores sin incluir el de agente portador de la ideología.


En la educación superior se expresan las orientaciones ideológicas y las relativas al proyecto económico y social, siendo países que registraron en su momento mas altos porcentajes de cobertura en la matricula superior, la formación ha superado la estricta relación entre oferta y demanda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario